Cilantro

Nombre científico: Coriandrum sativum L.

Familia: Coriandreae

Toxicidad: Media

Sinonimias

Castellano: Cilandro, Cilantro, Ciliandro, Culantro, Perejil chino, Perejil árabe, Culantro europeo, Dania, Cilantro silvestre u hortense, Ceandro, Celandria, Coantrillo, Coendro, Coentro, Colentro, Coriandro, Cuantrillo, Jilantro, Salandria. (Catalán) Celiandre, Cilantre, Cilantre, Ciliandre, Coriandre. (Euskera) Martorri, Txarragil (Gallego) Coentro das hortas, Coentro, Xendro.

Portugués: Ceandro, Coandro, Coendro, Coendros, Coentro, Cuandrillo
Francés: Coriandre
Inglés: Coriander
Italiano: Coriandolo
Alemán: Koriander

Descripción

Planta anual, glabrescente, fétida cuando fresca, que alcanza unos 60 cm de altura.

Tallos erectos, redondo y glabro en la zona superior.

Raíz fusiforme y delgada.

Hojas alternas, verde claro, compuestas, las basales ovadas, irregularmente dentadas, 2 pinnatisectas con peciolo poco envainado en la base; las caulinares, bipinnadas, con segmentos dentados y ovales.

Inflorescencia umbela compuesta, de 3 a 9 flores. Brácteas 0-1, bracteólas de 2 a 5, enteras y lineares. Flores masculinas y hermafroditas, zigomorfas, pentámeras. Dientes del cáliz ovado-lanceolados, con sépalos desiguales. Corola con pétalos blanco-rosado, irregulares, los 2 externos mayores que los internos. Androceo con 5 estambres.

Fruto esquizocarpo, ovoide, mericarpos no separados en la madurez, costillas poco marcadas. Aromáticos.

Parte utilizada

Hojas y semillas frescas

Principales constituyentes

Fruto desecado contiene hasta 14 ml/kg de aceite esencial, cuya composición puede variar en función del ciclo biológico de la planta, sobre todo al inicio de la floración y aparición de los frutos. Durante el almacenamiento de estos, se produce una gran alteración del aceite esencial.

  • El aceite está compuesto por un monoterpeno (60-75%) linalol o coriandrol. En menor proporción α y β-pineno, γ-terpineno, limoneno, anetol, alcanfor, acetato de geranilo, borneol, p-cimeno y otros monoterpenos oxigenados (geraniol, alcanfor)

  • Flavonoides. Glucósidos de flavonoles como quercetina e isoquercitrina.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos caféico, clorogénico.
  • Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos.
  • Lípidos. Aceite constituido por triglicéridos de ácidos oleico, linoleico y petroselínico (importante a nivel industrial).
  • Proteínas.
  • Hidroxicumarinas. Umbeliferona, escopoletina.
  • Taninos.

Acción farmacológica

Aceite esencial:

  • Digestivo. Aumenta la producción de jugos gástricos favoreciendo la digestión.
    Carminativo. Favorece la eliminación de gases.
  • Antiespasmódico.
  • Antimicrobiano.
  • Antinematocida

Frutos:

  • Antihiperglucémica.
  • Hipolipemiante.
  • Antioxidante.

Indicaciones

  • Dispepsia y síntomas asociados, como flatulencia, aerofagia, calambres intestinales, plenitud gástrica, espasmos.
  • Inapetencia.

Usos tradicionales:

  • Antihelmíntico.
  • Antiinflamatorio y analgésico tópico (faringitis, estomatitis, cefalea).
  • Tos.

Posología

Vía oral:

Infusión: 3 g en 150 ml de agua. Añadir agua en ebullición. Dejar reposar 10´y filtrar.
Extracto fluido 1:1 (g/ml): 3 ml.
Tintura 1:5 (g/ml): 15 ml.

Precauciones

La planta fresca puede producir dermatitis de contacto (fotosensibilizante).

Toxicidad: el linalool del aceite esencial, provoca dermatitis de contacto.

Embarazo, lactancia y niños

Embarazo. Su empleo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Probable efecto galactogogo.

Lactancia. Se ignora si se excreta en cantidades significativas por leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del coriandro en niños, por lo que no se recomienda su uso.