Ciprés
Nombre científico: Cupressus sempervirens L.
Familia: Cupressaceae
Toxicidad: Media
Sinonimia
Nombre botánico: Cupressus conoidea Spadoni, Cupressus elongata Salisb, Cupressus expansa Targ.Tozz. ex Steud, Cupressus fastigiata DC, Cupressus foemina Garsault, Cupressus globulifera Parl, Cupressus horizontalis Mill, Cupressus horizontalis (Mill.) Voss, Cupressus horizontalis var. pendula Endl, Cupressus lugubris Salisb, Cupressus mas Garsault, Cupressus orientalis Beissn.
Castellano: Cipré, Aciprés, Alcipreste, Alciprés, Alsiprés, Ancipreste, Arcipreste, Arciprés, Arizónica, Arsiprés, Bolas (gálbulas), Calaveras (gálbulas), Ciprese, Cipreste, Ciprés común, Ciprés de Levante, Ciprés hembra, Ciprés macho, Gálbula, Macarotes (gálbulas), Nuez de ciprés, Pelotas (gálbulas), Pino aciprés, Pino ciprés, Pino de cementerio, Pino vela (ecuador), Piña de ciprés, Rama, Árbol del cementerio. (Catalán) Xiprer, Xifrer. (Euskera) Altzifre, Gau-arbola, Nekosta. (Gallego): Cipreste.
Portugués: Alciprés, Cipreste, Cipreste comum.
Italiano: Cipresso, Piante dei camposanti
Français: Cyprès, Cyprès commun.
Inglés: Mediterranean cyoress
Especie arbórea de hoja perenne. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años. En Estados Unidos, se conoce con el nombre de «ciprés italiano»; ya que la especie es muy común en Italia, aunque no es originario de allí.
El ciprés común fue muy cultivado en el mundo greco-romano, convirtiéndose en un elemento común del jardín mediterráneo. Los griegos lo consideraban como símbolo de la belleza femenina además de como funerario.
Dada su simbología funeraria, los cementerios suelen tener los mejores ejemplares, aunque por la estética de su porte, es también empleado en decoración de parques y jardines.
Su crecimiento es rápido durante los 60 u 80 primeros años, en los que llega a alcanzar de 20 a 30 m de altura.
El monasterio de Santo Toribio de Liébana es principalmente conocido por albergar el Lignum Crucis, un fragmento que se dice perteneció a la Cruz de Cristo. La Iglesia lo admite como auténtico y ciertos estudios científicos han dado como resultado que la madera es de ciprés y que su antigüedad podría ser de unos 2.000 años.
Respecto a la característica de la durabilidad de la madera de ciprés, se suele citar que una de las puertas de Constantinopla, que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil años después. Por otro lado, las puertas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano son de este árbol y transcurridos mil doscientos años, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro.
Descripción
Árbol monoico, resinoso, que puede alcanzar los 42 m.
Raíces desarrolladas. Las secundarias horizontales, superficiales y alargadas, lo que le permiten anclarse firmemente al suelo.
Ramas finas, más o menos redondeadas o tetragonales de color verde oscuro mate.
Tronco recto con corteza delgada, pardo-rojiza y agrietada que puede alcanzar, en su base, excepcionalmente hasta 3 m de diámetro.
Hojas opuestas, decusadas, en ramilletes con forma de escama e encajadas como tejas. Forman un follaje denso de color verde oscuro
Gálbulos (conos o estróbilos) femeninos, forman conjuntos de pequeñas piñas de color gris verdoso, con hasta 14 escamas peltadas (unidas por el envés y no por la base), puntas cortas (apículo) agudas, globosos, de color pardo-grisáceo al madurar. Los gábulos se desarrollan en primavera y la maduración se produce en el otoño del año siguiente. Conos masculinos cilíndricos, con escamas peltadas (unidas por el envés y no por la base), de tono amarillento y lanzan el polen entre febrero y marzo.
Hasta 24 semillas comprimidas, bialadas. Poseen una propiedad germinativa muy duradera.
Parte utilizada
Gálbulos femeninos maduros, ocasionalmente también las hojas y los brotes tiernos.
Principales constituyentes
La concentración en aceites volátiles varía en función de la parte de la planta, variedad y ubicación de esta. Los mayores rendimientos de aceite, se obtuvieron en conos y hojas y fue más bajo en las ramas.
Se aislaron, alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas y compuestos fenólicos.
Los componentes principales son α-pineno (48,6%), δ-3-careno (22,1%), limoneno (4,6%) y α-terpinoleno (4,5%). Además se aislaron otros componentes minoritarios α-tujeno, canfeno, sabineno, β-pineno, mirceno, p-cimeno, γ-terpineno, alcanfor, acetato de bronilo, carvacrol, β cariofileno, α-humuleno, germacreno-D, δ-cadineno y α-cedrol.
En aceite esencial, se identificaron 52 compuestos. La fracción más elevada corresponde a los monoterpenos (65%), sesquiterpenos (45%), en las hojas diterpenos (< 2,6%).
- Monoterpenos, los hidrocarburos representan en conos y hojas el 43% y en las ramas un 60%. Los principales fueron el α-pineno 27,5% en hojas, 28,91% en conos y 35,8% en ramas y δ-3-careno (más abundante en las ramas). Carvacrol
- Sesquiterpenos, los hidrocarburos son los componentes principales y son más abundantes en las hojas y menos en las ramas. Los principales son α-tujeno; α-fencheno; sabineno; β-pineno; beta-mirceno; α-felandreno; δ-3-careno; 1.8.cineol; p-cimeno; limoneno; β-felandreno; α-terpinoleno; linalol; α-canfolenal; alcanfor; borneol; δ-terpineol; mirtenal; mirtenol; terpen-4-ol; α-terpineol; acetato de isobornilo; acetato de α-terpenilo; longifoleno; (Z) -cariofileno; α-cedreno; α-humuleno; ermacrene D; β-selineno; α-murroleno; epizonareno; β-bisaboleno; cubebol; cis-calmaneno; δ-cadineno; α-copan-11-ol; α-calacoreno; elemol; germacreno B; β-calacoreno; óxido de cariofileno; alpha cedrol ; T-cadinol; T-murrolol; óxido de manoilo; abietatrieno; abietadieno; nezukol; sempervirol; (Z) – tartarol.
- Diterpenos, 6-desoxitaxodiona, taxodiona, ferruginol, sugiol, ácido transcomunico, ácido 15-acetoxi imbricatólico y ácido imbricatólico.
Compuestos fenólicos:
- No flavonoides: Ácido caféico, ácido p-cumárico, ácido 3-hidroxibenzoico, 2-feniletanol, p-cimen-8-ol, alcohol perilla, timoquinona,
- Flavonoides. Amentoflavona, cupresuflavona, quercitina, rutina, cosmosiína.
Actividad farmacológica
Formación de complejos entre la elastina y la elastasa con los oligómeros, que presentan actividad:
- Angioprotectora.
- Inhibidores de la elastasa pancreática y de la actividad trípsica.
Acción venotónica en la insuficiencia venosa.
Rubefaciente.
Expectorante. Actúa en el epitelio bronquial aumentando la producción de secreciones.
Antiséptica.
Antiviral (proantocianidinas).
Sudorífica (reduce la sudoración excesiva).
Indicaciones
Aceite esencial. Se emplea en resfriados, tos y bronquitis.
Uso tópico (hojas y conos):
- Trastornos circulatorios. Hemorroides y varices, se emplean el extracto y una decocción de los conos (efecto astringente).
- Úlceras varicosas.
- Heridas.
Posología
Vía oral:
– Extracto fluido (1:1): 25 a 50 gotas (0,5-1 g), dos o tres veces al día, antes de las comidas.
– Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Vía tópica:
- Solución acuosa de tintura o extracto fluido, aplicado en forma de compresas o lociones.
- Decocción: 20 a 30 g/l, en forma de lavados o enemas (hemorroides), o pediluvios (transpiración fétida).
- Pomadas (2-5 % de extracto fluido o glicólico), como antivaricoso y antihemorroidal.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a éste u a otros aceites esenciales.
Precauciones
El aceite esencial de ciprés no presenta toxicidad por vía y es muy poco irritante por vía tópica.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. Su sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración.
Niños. No se recomienda su uso.