Cola – Nuez de cola
Nombre científico: Cola nitida Schott et Endl.
Familia: Malvaceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Nombres botánicos: Cola vera, Sterculia nitida, Cola acuminata, Cola nitida.
Castellano: Cola, Nuez de cola, Árbol de la cola, Colatero, Cola amarga. (Catalán) Cola. (Euskera) Kola.
Portugués: Cola, Coleira, Noz de cola, Noz de Sudan, Gourou, Noz de Gondja
Francés: Noix de cola
Inglés: Cola nut tree, Gbanja Kola, Bitter cola, Kola, Gooroo nuts, Bichy nuts
Italiano: Noci di cola, Noci di kola
Alemán: Kolanussbaum
Descripción
Árbol perennifolio, dioico, de hasta 20 m de altura.
Tronco, tiene has 1,5 m de anchura. Corteza gruesa, fibrosa, con fisuras longitudinales profundas, de color verde oscuro, áspera.
Hojas grandes, coriáceas y duras, alternas, glabras, pecioladas, que aparecen al final de las ramas; limbo oblanceolado, acuminado, lustrosas, brillantes, color verde oscuro, estípulas oblongo-lineares, de ápice curvo.
Inflorescencia en cimas o panículas axilares. Flores amarillas, polígamas, hermafroditas, actinomorfas, hipóginas. Pedicelos articulados. Las flores masculinas profundamente lobuladas, cáliz rojo amarillento en forma de copa de unos 2 cm de diámetro con 5 a 12 estambres dispuestos en dos anillos sobre una corona. Las flores femeninas, pistiladas con 5 carpelos. Corola ausente. Androceo subsésil, con estambres unidos en una columna central más corta que el cáliz, con 10 anteras superpuestas, estaminodios presentes en las flores femeninas. Gineceo ovoide, con 5-6 carpelos soldados.
Fruto folicular, leñoso, grueso, pardo amarillento. 5 folículos sésiles o subsésiles, de pared gruesa, rojizos, pubescentes, ásperos, con hasta 12 semillas ovadas por folículo, con cotiledones planos, gruesos y carnosos, de tamaño variable. Los frutos cuando están maduros, las vainas se abren y aparecen las semillas que pueden ser blancas, grises, rojizas o marrones. Las semillas frescas son amargas cuando y se vuelven más aromáticas a medida que envejecen.
Cuando los frutos están maduros se recolectan y separan las semillas se secan al sol y adquieren su color pardo rojizo. Las nueces tienen un olor ligero y un sabor amargo y astringente.
Parte utilizada
Semillas, desecadas y desprovistas de los tegumentos.
Principales constituyentes
- Alcaloides. Bases xánticas como cafeína, teofilina, teobromina (trazas)
- Glucósidos: Kolanina (mezcla de rojo de cola y cafeína) y kolatina (0,75% en la semilla fresca, la semilla seca prácticamente nada).
- Taninos catéquicos (catecol, epicatecol) y proantocianidinas oligoméricas (flobafenos (taninos condensados de alto peso molecular, clase de flavonoides)).
- Glúcidos. Aparecen importantes cantidades de almidón y de sustancias gomosas.
- Lípidos.
- Sales minerales.
Debe contener al menos un 1,5% de cafeína, respecto a la droga desecada.
Acción farmacológica
Indicación basada en un uso prolongado.
- Estimulante del SNC, las bases xánticas, ejercen un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central, disminuyendo la sensación de fatiga (efecto ergogénico) y aumentando el estado de vigilia. Los efectos de la cafeína se ven modulados por la presencia de los complejos formados con catequinas que liberan la cafeína lentamente, prolongando su efecto.
- Estimulante cardíaco, vasodilatador periférico y vasoconstrictor a nivel craneal, por lo que se ha sugerido su empleo como antimigrañoso. Las bases xánticas producen vasoconstricción en el lecho vascular cerebral, al contrario que en el resto de vasos sanguíneos, donde producen una vasodilatación.
- Broncodilatador. Estimula la musculatura esquelética y el centro de la respiración, especialmente la teofilina.
- Aumenta la secreción ácida gástrica.
- Diurético. La cafeína aumenta la producción de orina. El efecto parece ser debido a un aumento de la filtración glomerular y a una disminución de la reabsorción tubular.
Indicaciones
Otros usos tradicionales:
- Astenia, los estados temporales de fatiga, sensación de debilidad o agotamiento físico y mental.
- Cefalea
- Coadyuvantes en la dieta en el tratamiento del sobrepeso.
Posología
Adultos y ancianos
- Infusión: 1-3 g de sustancia vegetal en polvo en 150 ml de agua como decocción, 3 veces al día.
- Extracto fluido (1:1 en etanol 60%): 0,6-1,2 ml ó 20-60 gotas, 3 veces al día.
- Tintura: 1-4 ml, 3 veces al día.
Contraindicaciones
- Úlcera gastroduodenal y gastritis. Efecto ulcerogénico de los taninos y a la estimulación de la secreción gastrointestinal por parte de la cafeína.
- Alteraciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, arritmia). Puede provocar crisis hipertensivas o arritmias cardiacas debido a su efecto estimulante del centro cardiovascular del bulbo raquídeo.
- Hipertiroidismo. Puede potenciar los síntomas hipertiroideos.
- La nuez de cola podría agravar las crisis de angustia y nerviosismo debido a su efecto estimulante sobre el sistema nervioso central.
- Alergia a cafeína o a otras xantinas, y en pacientes con epilepsia, insomnio.
- Epilepsia.
- Insomnio.
- El consumo crónico de grandes cantidades de refrescos de cola puede afectar adversamente la homeostasis del potasio y ocasionar una parálisis muscular (rabdomiólisis o miopatía hipopotasémica severa) que se traduce en la incapacidad temporal para mover los músculos en los brazos y las piernas.
Efectos secundarios
En general, leves, transitorios, aunque frecuentes.
- Puede producir ligero insomnio, nerviosismo y en ocasiones taquicardia, si bien los efectos en distintos individuos pueden ser muy distintos.
- Puede provocar sobreexcitación en dosis muy altas (sobredosis) seguida de leve depresión.
- La nuez de cola libera de forma lenta la cafeína por lo que presenta un efecto estimulante más suave que el café.
- Puede reducir la concentraciones séricas de hormonas reproductivas y el recuento de espermatozoides en animales de experimentación.
- No se recomienda antes de acostarse ya que puede provocar alteraciones del sueño.
- Puede existir una relación entre masticar nueces de cola, en países en las que se masca como estimulante, y el cáncer de boca, debido a la formación de nitrosaminas, partir de aminas primarias y secundarias.
- El consumo excesivo de refrescos con cafeína puede causar o acentuar los trastornos mentales en ciertos pacientes.
Precauciones
Debido al efecto ulcerogénico de sus taninos y a la estimulación gástrica de la cafeína, puede producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis.
Debido a su efecto estimulante central, puede agravar en ciertos pacientes las crisis de angustia y nerviosismo.
Debe usarse con precaución en pacientes con arritmias, hipertensión arterial ya que por su efecto estimulante, podría provocar en ciertos pacientes crisis hipertensivas o arritmias cardiacas.
El uso prolongado puede producir adicción en algunos casos.
Interacciones
- Las bebidas a base de cola aumentan las concentraciones séricas de metotrexato, clozapina, carbamazepina, fenitoína e ibuprofeno.
- Los niveles séricos de metoclopramida, litio y warfarina disminuyeron y su eficacia disminuye cuando se administraron simultáneamente.
- Las concentraciones séricas de diferentes azoles (itraconazol y ketoconazol), aumentan cuando estos fármacos se administran conjuntamente con bebidas a base de cola.
- Los productos a base de nuez de cola, podrían potenciar los efectos terapéuticos y la toxicidad de los digitálicos debido a la hipopotasemia que puede producir.
- No asociar a drogas vegetales con efectos tranquilizante ni a otras estimulantes (ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc).
- La cimetidina potencia el efecto y la toxicidad de la cafeína.
- El etinilestradiol pueden potenciar el efecto de la cafeína. La cimetidina potencia el efecto y la toxicidad de la cafeína.
- Los pacientes a tatamiento con IMAO deben utilizar con precaución los preparados de semilla de cola.
- La cafeína reduce la acción de los sedantes y puede aumentar los efectos secundarios causados por los medicamentos simpaticomiméticos (fenilefrina, fenilpropanolamina, etilefrina, oximetazolina, xilometazolina, tramazolina, salbutamol, terbutalina, fenotrol, salmeterol o formoterol).
Embarazo, lactancia y niños
Estudios de toxicidad con la cafeína (con dosis varias veces superiores a las humanas), han demostrado que puede producir un efecto embriotóxico y teratogénico ligero.
Embarazo. No se recomienda el uso de drogas vegetales con cafeína durante el primer trimestre de embarazo puesto que atraviesa la placenta y aumenta el riesgo de aborto espontáneo.
Aunque tradicionalmente se ha utilizado la nuez de cola en mujeres embarazadas como infusión alimentaria, en ningún caso se debe exceder la dosis de 300 mg de cafeína/24 horas.
Lactancia. La cafeína atraviesa la placenta y está presente en la leche materna, pudiendo producir nerviosismo o insomnio en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños. No se recomienda su uso.