Culantrillo

Nombre científico: Adiantum capillus-veneris L.

Familia: Pteridaceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias

Castellano: Adianto, Arañuela, Brenca, Brensa, Cabellera de Venus, Cabello de Venus, Capilaria, Capilera, Colantrillo, Culandrillo, Culantrillo, Culantrillo de Montpellier, Culantrillo de pozo, Culantro de pozo, Curandrillo, Diabólica, Falcija, Falcilla, Falsía, Falsia, Hierba de las mal parías, Perejil borde, Polytrico, Rosada, Sanguinaria, Yerba brensa, Yerba de las malparias, Zanca de morenillo, Zancamorenilla, Zanca moretilla. (Catalán) Adiant, Capil·lera, Falzia, Falguerola. (Euskera) Garaiska, Iturribelar. (Gallego) Adianto.

Portugués: Aibenca, Arenca, Capilária, Avenca dos poços, Centos de poço.
Francés: Adiante, Capillaire de Montpe, Fauzia, Folgerola.
Inglés: Maidenhair fern
Italiano: Capelvenere, Felcequercina
Alemán: Frauenhaar, Venushaar

Frecuente en muros, grutas y orillas de arroyos. Se cultiva comúnmente como planta ornamental.

Descripción

Pequeño helecho, siempre verde, perenne, vivaz, de hasta 40 cm de altura.

Rizoma rastrero densamente escamoso.

Hojas muy pecioladas, pecíolo igual que la lámina, marrón oscuro con tonos rojizos, limbo 1-3 pinnado; las pinnas fértiles son flabeladas, con forma de abanico y ápice desigualmente lobado; las estériles tienen forma de cuña y de margen es más o menos serrado. de hasta 50 cm de longitud. Las pinnulas presentan una nerviación fina que se ramifica hacia el margen.

2 a 10 filas de esporangios reunidos en los márgenes frontales, protegidos por dobleces del ápice. Esporas tetraédricas, triletas y oscuras.

Parte utilizada

Sumidad aérea fresca o seca.

Principales constituyentes

  • Mucilagos, poliol (ácido quinico).
  • Alcaloides.
  • Compuestos lactónicos.
  • Quinonas.
  • Taninos catéquicos. Ácidos fenólicos derivados del cinámico y ésteres del ácido cinámico.
  • Trazas de aceite esencial.
  • Cumarinas.
  • Triterpenos tipo oleanano (olean-12-en-3-ona, olean-18-en-3-ona), tipo adiantano adiantoxido, isodiantona, isodiantol-B) y pertenecientes al grupo filicano (3-metoxi-4-hidroxifilicano, 3,4-dihidroxifilicano).
  • Compuestos fenólicos: Acidos fenoles (ácidos gálico y shikímico), esteres sulfatados del ácido p-cumarico y cafeico con glucosa.
  • Antocianidinas.
  • Flavonoides (quercetina, quercetina-3-O-glucosido, rutina, kenferol-3-sulfato).
  • Aminoácidos.
  • Azúcares reductores.

Los triterpenos y esteroles solo se identificaron en la droga fresca. En la infusión, no se detectaron flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, quinonas, ni antocianinas.

Actividad farmacológica

  • Antimicrobiana y fungitóxica, debido a la presencia de flavonoides, que también pueden ser los responsables de la acción espasmolítica y diurética que se le atribuye.
  • Actividad antibacteriana y antibiótica de las cumarinas y extracto metanólico frente a Bacillus subtilis, E.coli, Staphylococcus aureus, Proteus vulgaris, Pseudomonas aeruginosa, y Candida albicans.
  • Actividad antiinflamatoria, antiséptica y en tratamientos contra el asma, lo que coincide con el uso atribuido a esta planta.
  • Tradicionalmente se empleaba como antitusígeno, antiasmático y expectorante.
  • Emoliente.

Indicaciones

Tradicionalmente en tratamiento de las afecciones respiratorias.

Posología

  • Infusión de 15 a 20 g de planta fresca / 1 L de agua. 3 ó 4 tazas al día.
  • Decocción de 100 g de hojas secas / 1 L de agua, hervir 30´, colar y enfriar.
  • Droga pulverizada: 0,5 g/ 8 h.