Digital
Nombre científico: Digitalis purpurea L.
Familia: Scrophulariaceae
Toxicidad: Muy alta
Sinonimias
Castellano: Digital, Octubre, Dedalera, Digitales, Cartucho, Chupamieles, Guante de Nuestra Señora, Guante de zorra, San Juan, Bilicroques, Gualdaperra, Guantelete, Viluria. (Catalán) Didalera, Digital. (Euskera) Asto-lore, Titera-lore. (Gallego) Dedaleira, Abeluria, Alcroque, Belitroques, Croque, Estralotes, Herba da cobra, Sanxoans, Seoane.
Portugués: Digital, Dedaleira, Abeloira.
Francés: Digitale pourpre
Inglés: Common Foxglove, Digitalis
Italiano: Digitale purpurea
Alemán: Roter Fingerhut
Historia
Fué uno de los muchos remedios a base de hierbas utilizados por los antiguos romanos. Su uso en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca comienza en el siglo X en Europa, pero fue el británico William Withering quién a finales del siglo XVIII empezó a emplearla con este fin.
En 1875, el químico alemán Oswald Schmiedeberg aisló la digitoxina pura, lo que llevó a otros a identificar otros glucósidos de otras especies de digital. En 1957, la digoxina se aisló de D. lanata y ahora es un importante glucósido cardíaco comercializado en forma de tabletas.
Actualmente es reconocida por todas las principales farmacopeas. En América del Sur, las preparaciones de las hojas en polvo se usan para aliviar el asma, como sedantes y como diuréticos/cardiotónicos. En India, se usa un ungüento que contiene glucósidos digitálicos para tratar heridas y quemaduras.
Descripción
Planta herbacea bienal y raramente perenne de harta 150 cm de altura; pubescente o tomentosa, con un indumento blanquecino formado por pelos tectores y glandulíferos.
Tallos de color verde, cilíndricos, interior hueco, lisos o un poco angulosos, cubiertos por pelos tectores y pelos glandulíferos subsésiles o sólo por pelos glandulíferos sésiles.
Hojas alternas, hojas largamente pecioladas y ligeramente decurrentes, las basales en roseta, con limbo muy ovalado, pubescentes; haz verde oscuro, envés rugoso-reticulado, de color verdoso-o verde grisáceo, con un indumento compuesto por pelos tectores y pelos glandulíferos subsésiles, o sólo pelos glandulíferos subsésiles.. Hojas medias nada o poco decurrentes.
Inflorescencia racimo, de hasta 1 m, raramente glabro. Las inflorescencias pueden ser secundifloras con hasta 100 flores. Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras, con pedicelos patentes. Cáliz pubescente-glanduloso o puberulento-glanduloso, con 5 sépalos oval- lanceolados, desiguales, el superior más corto y estrecho, los laterales muy elípticos y agudos. Corola bilabiada, formada por un tubo campanulado que acaba en 4 lóbulos desiguales: un labio superior entero, y otro inferior mayor con 2 lóbulos laterales redondeados, diferenciados y un lóbulo central bien diferenciado más largo que los demás. Por fuera la corola glabra, y en el interior con pelos largos y máculas en su cara interna basal, rodeadas por unas aureolas blancas. Androceo con 4 estambres, 2 más largos. Gineceo de 2 carpelos soldados, pubescente y con un estilo.
Fruto cápsula ovoide, que se abre longitudinalmente para liberar numerosas semillas pardas, que se dispersan con el viento.
Parte utilizada
Hojas.
Principales constituyentes
Las cepas ornamentales de D. purpurea suelen tener bajas concentraciones de compuestos activos.
Las hojas de las variedades silvestres que se han utilizado con fines medicinales contienen al menos 30 glucósidos diferentes en cantidades totales que oscilan entre el 0,1 % y el 0,6 %; estos consisten principalmente en glucósido A de D. purpúrea (que produce digitoxina) y glucósido B, el precursor de la gitoxina. Tras la hidrólisis, la digitoxina y la gitoxina pierden restos de azúcar, produciendo sus respectivas agliconas, digitoxigenina y gitoxigenina.
Hoja desecada:
- Heterósidos cardenólidos, un mínimo del 0,3% (debe contener al menos un 0,3% de heterósidos cardenólidos, expresados en digoxina, respecto a la droga desecada a 100-105º C).
- Flavonoides (flavonas y heterósidos de flavonas). Crisoeriol (es una trihidroxiflavona y una monometoxiflavona que deriva de la luteolina)
- Antraquinonas.
- Saponósidos (digitogenina, tigogenina, fundamentalmente en las semillas).
- Digitanol-heterósidos: digitalonina, diginósido, digifoleína.
- Heterósidos cardiotónicos.
- Ácidos orgánicos.
Semillas contienen glucósidos digitálicos.
En la dedalera los heterósidos primarios se conocen como purpureaglucósidos, la parte osídica presenta cuatro azúcares, una molécula D-glucosa terminal y tres moléculas de la hexosa D-digitoxa. En el secado se pierde la glucosa terminal y se habla de heterósido secundario o digitoxina (=digitóxico=digitalina).

Digitoxina
Acción farmacológica
- Cardiotónica, debida a los heterósidos: aumenta la contractibilidad cardiaca y disminuye la excitabilidad, conductividad y ritmo. Los efectos inotrópicos positivos se deben a la inhibición de la adenosina trifosfatasa de sodio y potasio, que permite que el calcio se acumule en los miocitos, lo que conduce a una mayor contractilidad cardíaca. Estos fármacos también poseen alguna actividad antiarrítmica, pero inducirán arritmias a dosis más altas.
- Diurética, acción favorecida por los flavonoides.
- Antitumoral. Los glucósidos y flavonoides de D. purpurea han demostrado propiedades citotóxicas. Presentan actividad contra líneas celulares de cáncer humano, incluidas líneas de tumores sólidos.
Indicaciones
Insuficiencia cardíaca.
Posología
La hoja de D. purpurea tiene un estrecho margen terapéutico, lo que requiere monitorización para un uso seguro. La dosis tradicional comienza con 1,5 g de hoja repartidos en 2 tomas diarias. La digoxina purificada se usa típicamente en dosis diarias de 0,125 a 0,25 mg.
La absorción oral de metil-digoxina es prácticamente del 100%, frente al 75% de la digoxina.
Contraindicaciones
Tratamiento con otros cardiotónicos, con quinidina y laxantes antraquinónicos.
Interacciones
Existen numerosas interacciones que van desde las relativamente menores (cimetidina, triamtereno) hasta las potencialmente mortales, que ocurren como resultado de niveles séricos elevados de digoxina (amiodarona, ciclosporina, antibióticos macrólidos y tetraciclinas, quinidina, verapamilo) o alteraciones electrolíticas (uso de diuréticos).
Precauciones y toxicidad
Se ha estimado que la incidencia de toxicidad digitálica oscila entre el 5 % y el 23 %.
Todas las partes de la planta son tóxicas. A veces se identifica erróneamente con la «consuelda», aunque el sabor amargo de esta suele impedir la ingestión y sus propiedades eméticas pueden inducir el vómito, lo que limita la absorción sistémica.
Droga muy tóxica, con estrecho margen terapéutico, pudiéndose producir con facilidad exageración o inversión de los efectos deseados.
La digoxina es de eliminación renal, y la digitoxina por vía hepática (ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática): en casos de insuficiencia o eliminación lenta, aparecen tóxicidad por acumulación: gastroenteritis, cefalea, somnolencia, dolores en las extremidades, erupciones dérmicas, eosinofilia, ginecomastia, confusión, afasia, delirio.
La intoxicación es debida a dosis excesivas, variaciones en la absorción, disminución de potasio tras la administración de laxantes antraquinónicos o diuréticos eliminadores de potasio, hiperpotasemia, elevación de la calcemia, disminución de la magnesemia, enfermedad paratiroidea o hipertiroidismo. Es necesario conocer el estado renal, hepático, tiroideo y electrolítico del paciente, antes de prescribir digitálicos.
Embarazo, lactancia y niños
- Embarazo. Reacciones cardíacas adversas documentadas. Evite el uso.
- Lactancia. Para la OMS y la Academia americana de pediatría es compatible con la lactancia. Riesgo mínimo para el lactante y la madre.
- Niños. Planta potencialmente letal para los niños.