Eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill.

Familia: Mirtáceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias

Castellano: Árbol de la fiebre, Gomero azul de Tasmania, Calitro, Ocalito. (Catalán) Eucaliptus, Arbre de la salut, Febrer, Eucaliptus blau, Febrer.. (Euskera) Eukalitu. (Gallego) Eucalito.

Portugués: Eucalipto, Eucalito, Calipes, Calipto, Gomeiro azul.
Francés: Eucalyptus, Gommier bleu
Inglés: Eucalypt, Fever tree, Tasmanian Bluegum
Italiano: Eucalitto blu
Alemán: Blaue Eukalyptus, Fieberbaum

Originario del suroeste de Australia y Tasmania. Fue introducido en Europa a finales del siglo XIX para sanear las zonas pantanosas, ya que sus largas raíces ávidas de agua drenan perfectamente los terrenos y con ello extinguen los mosquitos propagadores de la malaria, el paludismo, etc…

Descripción

Árbol dioico, perennifolio, de hasta 50 m de altura.

Corteza caediza, lisa, de color claro al principio y luego más oscura.

Ramas con hojas de morfología distinta en un mismo pie.

Hojas juveniles opuestas, ovadas, redondas en la base, sésiles, glabras; hojas adultas, enteras alternas, pecioladas, lanceoladas, coriáceas, acuminadas, de color verde grisáceo.

Inflorescencia umbeliforme. Hasta 7 flores solitarias, hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras, pedúnculos muy cortos. Perianto con piezas soldadas formando un opérculo caduco. Sin sépalos. Pétalos soldados, constan de una estructura semiesférica con numerosos estambres largos, torcidos hacia el interior. Gineceo con estilo columnar.

Fruto cápsula globosa; con 4 costillas en la superficie.

Parte utilizada

Hoja desecada y fruto.

Principios Activos

  • Aceite esencial.
    • El componente mayoritario es un terpeno, el 1,8-cineol o eucaliptol (60-80%).
    • Aparecen otros monoterpenos como mirteol, p-cimeno, α-pineno y β-pineno, limoneno, geraniol, canfeno, carvona, trans-pinocarveol (pinano monoterpenoide)
    • Sesquiterpenos: globulol,
    • Aldehídos como mirtenal.
  • Flavonoides. Quercitrina, quercetina, hiperósido, rutósido, quercitrósido, isoquercitrósido, eucaliptrina. 
  • Triterpenos. Derivados del ácido ursólico.
  • Taninos.
  • Ácidos fenólicos derivados del benzoico. Gentísico, protocatéquico, gálico.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido ferúlico.
  • Heterociclos oxigenados: Floroglucinoles. Euglobales y macrocapales.

Según la R.F.E., la hoja entera desecada debe contener como mínimo 20 ml/kg de aceite esencial, y 15 ml/kg la hoja cortada.

Acción Farmacológica

Uso sistémico:

  • Antitusivo y expectorante (estimulante del epitelio bronquial).
  • Mucolítico.
  • Descongestionante de las vías aéreas superiores.
  • Antiespamódico.
  • Hipoglucemiante (hoja).
  • Antiséptico de vías respiratorias frente a Streptococcus sp.

Uso tópico:

  • Antiséptico.
  • Antibacteriano. Activo frente a bacterias cariogénicas (macrocarpales)
  • Antiinflamatorio (dolores musculares y articulares).
  • Cicatrizante.

Indicaciones

Vía oral y tópica:

  • Afecciones vías respiratorias superior e inferior:  resfriado común, tos seca, bronquitis, descongestionante nasal.

Vía tópica:

  • Afecciones aparato locomotor: Artrosis y artritis
  • Antiséptico.

Precauciones y contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a cualquier componente de la planta.
  • El eucalipto se ha asociado a casos de hepatotoxicidad, por lo que se recomienda extremar las precauciones en pacientes con insuficiencia hepática.
  • Puede ser irritante de la mucosa gástrica, por lo que podría empeorar los cuadros de gastritis y úlcera gástrica.

Efectos Secundarios

En casos raros, náuseas, vómitos y diarrea.

Interacciones

No se han descrito

Precauciones

  • No aplicar de forma directa en la cara, especialmente en la nariz de lactantes y niños pequeños.
  • El eucaliptol (cineol) es neurotóxico y epileptógeno. La ingestión de 10-30 ml de aceite esencial es letal en adultos. A dosis menores se producen trastornos digestivos y alteración de la consciencia.
  • La toxicidad se manifiesta con ardor epigástrico, dolor abdominal, vómitos espontáneos, problemas respiratorios, broncoespasmo, taquipnea seguida de depresión respiratoria. La pérdida de consciencia puede evolucionar en coma y en niños pueden producirse convulsiones.

Posología

Vía oral: 4-6 g de hojas o preparados equivalentes, 3-9 g de tintura o bien 0,3-0,6 ml de aceite esencial.

Polvo micronizado: 230 ó 460 mg (con un contenido >1,5% de aceite esencial) cada 8 h. Máximo de 2 g día.

Niños. Mitad de dosis de adultos.

Vía tópica: 5-20% de aceite esencial en preparados semisólidos o bien 5-10% de aceite esencial en preparados hidroalcohólicos.

Embarazo, lactancia y niños

1,8-cineol es capaz de atravesar la placenta y estimular los enzimas hepáticos fetales. Debido a la falta de documentación en humanos debe evitarse su uso en embarazo y lactancia, sin supervisión médica.

Embarazo. Su uso tradicional no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre. Contraindicado el uso del aceite esencial. 

Lactancia. Se excreta por leche materna, aportándole sabor y olor característicos. No recomendada la aplicación del aceite esencial sobre el pecho.

Niños. Contraindicado en niños con antecedentes de convulsiones, en menores de 30 meses. No recomendado en menores de 4 años.