Frángula
Nombre científico: Frangula alnus Mill.
Familia: Rhamnaceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Nombres botánicos. Rhamnus frangula L.
Ha estado encuadrada dentro del género Rhamnus, con el que coincide en sus propiedades y toxicidad de sus frutos (Rhamnus alternus L., es la carrasquilla. Rhamnus pusshiana D.C., más conocida como cáscara sagrada. Rhamnus cathartica L. o espino cerval)
Castellano: Arraclán, Frángula (Catalán) Fràngula, Vern negre, Vern bord. (Euskera) Ollakaran, Ollaran, Ollakabar, Larraezqui, Zumalakarr, Txorigurr. (Gallego) Frángula, Lagaiño, Sanguiño, Amieiro negro.
Portugués: Frángula, Sanguinho de agua, Lagarinho.
Francés: Bourdaine
Inglés: Alder buckthorn
Italiano: Frangola
Alemán: Faulbaum, Schwarze Erle
Descripción
Arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de altura. Vivaz, caducifolio.
Raíz crece verticalmente hacia abajo y oblicua.
Tallo leñoso, curvado, de color rojizo-grisáceo, con lenticelas claras y transversales.
Hojas simples, alternas, pecioladas, puntiagudas, limbo elíptico, 7-9 pares de nervios laterales muy marcados. Margen entero y ápice agudo, haz verde intenso y envés algo más claro.
Inflorescencia en fascículos axilares. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras.
Cáliz con 5 sépalos soldados formando un tubo. Corola de 5 pétalos blanco-amarillento, más cortos que los sépalos. Androceo con 5 estambres; gineceo con ovario libre, ovoide.
Fruto, drupa globosa, verde y luego roja y negro. 2 ó 3 semillas en su interior, comprimidas, anaranjadas, redondas.
Parte utilizada
Corteza de tallos y ramas.
Principios Activos
Las más abundantes y activas son las formas combinadas. Son antracenósidos O-heterósidos. No hay C-heterósidos como en la cáscara sagrada.
Corteza seca
- Aparecen cantidades mínimas de antraquinonas libres, como el emodol, el crisofanol o el fisción
- Heterósidos hidroxiantracénicos, principalmente antraquinónicos. Son O-heterósidos de la emodina (frangulaemodina), con glucosa y ramnosa:
- Diglicósidos bidesmódicos: glucofrangulinas A y B (glucofrangulósidos).
- Monoglicósidos del emodol (emodol-8-getiobiósido) y frangulinas A (emodin-6-b-L-ramnosido) y B (emodin-6-b-L-apiósido), frangulósidos glucosidaos con una glucosa menos que las glucofrangulinas.
- Frangulaemodina-8-O-glucósido.
(Tras la administración oral de corteza de frángula y por acción de la flora bacteriana del intestino se metabolizan a emodina-9-antrona y aparecen en orina reina, emodina y trazas de crisofanol).
- Fisción y crisofanol, en forma libre y monoglicosilada.
- Otros componentes: 2-acetil-1,8-dihidroxinaftaleno y su 8-O-glucósido.
La corteza, según la F.E., debe contener un mínimo del 7,0% de glucofrangulinas, expresadas como glucofrangulina A y calculadas respecto a la droga desecada.
Corteza fresca
- Heterósidos antraquinónicos, predominan las formas reducidas (antranoles y antronas) y diantronas, que tiene un efecto 10 veces mayor que las formas oxidadas. Reciben el nombre de frangularósidos y glucofrangularósidos, como por ejemplo el frangularol. Mediante almacenamiento (mínimo de 1 año o calentando la droga en corriente de aire), se transforman en la forma oxidada (menos activa).
Otros componentes
- Taninos.
- Glúcidos.
- Alcaloides peptídicos, trazas (frangulanina, franganina).
- Resina.
- Flavonoides. Heterósidos del kemferol y quercetol.
- Sales minerales.
Frutos
- Crisofanol, aloe-emodol y aloe-emodoldiantrona.
Actividad farmacológica
- Laxante. Los heterósidos hidroxiantracénicos, llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde son hidrolizados y transformados enzimáticamente, en metabolitos activos. Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y la secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante. Su efecto, se manifiesta tras 6-12 horas de la administración oral.
- Purgante. La planta fresca o a dosis elevadas presenta una actividad purgante.
- Antivírica.
- Antifúngico, el extracto es activo frente a distintos hongos, Aspergillus niger (común en el tomate, lechuga, limón), Mucor mucedo (moho común, abundante en lugares donde se acumula vegetación en descomposición, leña), Aueobasidium pullulans (similar a la levadura).
- Antibacteriano.
Indicaciones
La corteza de frángula y sus extractos se emplean en el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional e incluso crónico (constipación espática, fisuras anales, hemorroides, tras cirugía anorectal,..). También está indicado su uso previo a cirugía o exploraciones radiológicas.
Sólo se permite el empleo de la droga envejecida, al menos durante 1 año (las antronas de la corteza fresca irritan la mucosa gástrica, provocando cólicos, vómitos y diarreas hemorrágicas.
Contraindicaciones
Menstruación, estados graves de deshidratación con pérdida electrolítica, obstrucción intestinal, abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn, hemorroides, cistitis, insuficiencia renal o cardíaca.
Interacciones
- Potencia la acción de glucósidos cardiotónicos.
- Fármacos antiarrítmicos.
- Diuréticos tiazídicos, adrenocorticoides y raíz de regaliz pueden aumentar el desequilibrio electrolítico.
Efectos secundarios
- Ocasionalmente espasmos y dolores abdominales, especialmente en pacientes con colon irritable.
- Puede producirse un cambio en la coloración de la orina, sin significación clínica, a amarillo-pardusco o rojizo (según el pH), debido a los derivados hidroxiantracénicos eliminados por la orina.
- Pseudomelanosis coli (pigmentación de la mucosa intestinal) en caso de administración crónica; que es reversible y suele desaparecer al cabo de unos meses al cesar esta.
Precauciones
- En caso de sobredosificación, suele producir cólicos y diarrea aguda, con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio), que es conveniente reponer.
- Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del estreñimiento habitual, por lo que no deben emplearse durante un periodo superior a una semana sin supervisión médica.
- Como todos los laxantes, puede provocar una perturbación del equilibrio electrolítico (hipocalcemia) y del agua, además del síndrome de intestino vago, que cronifica el estreñimiento.
Toxicidad. No existen estudios de toxicidad. Los frutos son tóxicos y su ingesta puede provocar vómitos, cefaleas, trastornos gastrointestinales e incluso convulsiones.
Posología
Debe administrarse exclusivamente por vía oral y siempre la dosis mínima necesaria para producir una defecación confortable con heces blandas. El efecto laxante se produce al cabo de unas 6-12 h. Se recomienda su administración nocturna, para obtener el efecto laxante por la mañana.
- Decocción o maceración: 5 a 10 g por litro. Hervir 15´, y dejar reposar 2 h. Tomar antes de acostarse.
- Pulso: 1 a 2 g al día, como laxante, y 4 a 5 g/día como purgante, en cápsulas de 0,5 g.
- Extracto fluido (1:1): 20 a 80 gotas al día.
- Tintura (1:10): 15 a 30 gotas 1-3 día, antes de las comidas.
- Extracto seco (5:1): 100 a 300 mg/día, 1-3 tomas.
Embarazo, lactancia y niño
Embarazo. Contraindicado. Derivados antraquinónicos como emodina, fisciona, crisofanol presentan genotoxicidad en modelos experimentales.
Lactancia. No se recomienda durante la lactancia. Se excreta por leche materna y puede ocasionar diarrea en el lactante.