Fresno
Nombre científico: Fraxinus sp.
Familia: Oleaceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Nombres botánicos: Fraxinus angustifolia, Fraxinus excelsior, Fraxinus oxycarpa.
Castellano: Fresno. (Catalán) Fleix, Freixe. (Euskera) Lizar. (Gallego) Freixo.
Portugués: Freixo
Francés: Frêne
Inglés: Ash, Claret ash, Narrow ash.
Italiano: Frassino
Alemán: Esche
Género de la familia de las oleáceas, generalmente conocidos como fresnos. Contiene 45-65 especies de arboles de porte mediano a grande, de hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias.
Descripción
Árbol dioico, caducifolio, de hasta 20 m de altura, de copa ovalada.
Tronco recto y cilíndrico, proyecta mucha sombra. Corteza lisa cuando es joven y muy agrietada cuando es adulto y de color pardo grisáceo.
Ramas robustas, amarillas, las jóvenes glabras. Yemas elípticas, escamosas y gruesas. Brotes jóvenes rojizos.
Hojas son opuestas, caducas, raramente en verticilos de tres, con hasta 15 foliolos, aunque en algunas especies son simples, impares y pinnadas, con 2-3 pares de folíolos lanceolados, serrados y glabros. Número de dientes igual que de nervios secundarios. Foliolo terminal y laterales sésiles. Haz glabro y de color verde vivo, envés tomentoso o glabro y de un color verde parduzco.
Inflorescencia racemiforme axilar. Flores unisexuales o hermafroditas, tetrámeras, sin perianto (sin cáliz y corola) y anteriores a las hojas. Androceo con 2 estambres. Gineceo de dos carpelos soldados, ovario súpero con dos cavidades.
Fruto sámara y la semilla alojada en una cavidad, con 2 alas de color pardo.
El fresno exuda una sustancia azucarada que, se ha sugerido, era fermentada para crear el agua miel de la poesía nórdica.
Parte utilizada
La hoja (foliolos). Popularmente también se emplea la corteza de ramas jóvenes y las semillas.
Principales componentes
Foliolos
- Polifenoles: taninos gálicos y catéquicos,
- Flavonoides (rutósido, quercitrósido).
- Glúcidos. Abundante manitol, inositol.
- Glucósidos iridoides (excelsósido, siringósido, desoxisiringosidina).
- Cumarinas. Trazas de hidroxicumarinas (fraxósido).
- Sales minerales.
- Ácido ursólico (triterpeno).
Según la Farmacopea Europea, la hoja desecada debe contener como mínimo un 2,5% de derivados totales del ácido hidroxicinámico expresados como ácido clorogénico.
Corteza
- Heterósidos cumarínicos (aesculina, aesculetina, fraxinol, fraxósido, fraxidósido, isofraxidina, fraxina, fraxidina, esculósido, fraxetina, escopoletina).
- Glucósidos iridoides. 10-hidroxi-ligtrosido.
- Taninos.
- Glucidos. Manitol.
Actividad farmacológica
Hoja.
Diurética (flavonoides), anithipertensiva, sudorífica, analgésica, antiinflamatoria, cicatrizante, vasoprotectora, venotónica, laxante (gracias a los mucílagos) y vulneraria.
Corteza.
Antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
Indicaciones
Uso tradicional:
- Alivio de los dolores articulares leves (artritis, gota)
- Como diurético (edema, hipertensión).
- Afecciones urinarias leves.
- Estreñimiento.
Corteza: síndromes febriles (gripe, resfriados), oxiuriasis, reumatismo; tópicamente: heridas, ulceraciones dérmicas.
Posología
Vía oral (adultos)
- Infusión (10-30 g) – decocción (20 g) de foliolos secos en 1 L de agua hervida y dejar en contacto 10´; filtrar, y tomar cada 8 ó 12 horas, durante 4 semanas para dolor articular, o de 2 semanas en afecciones urinarias.
- Extracto fluido (1:1). Entre 15 a 30 gotas día, cada 8 h.
- Polvo de la planta. 4 a 8 g/24 h del polvo pulverizado de foliolos. Acción diurética y antiinflamatoria.
Vía tópica
Decocción (foliolos): 40 g/L, hervir 15´. Aplicado en compresas como vulnerario, y analgésico.
Precauciones
En casos de insuficiencia cardíaca o renal graves u otras situaciones que requieran una ingesta reducida de líquidos, no utilizar diuréticos excepto bajo control médico.
- Debe evitarse su uso en personas con alergias conocidas a sus componentes, a miembros de la familia Oleaceae.
- Pueden existir reacciones alérgicas cruzadas con el polen de otras familias del orden Fagales (abedul, aliso, avellano, hojarazo, roble y castaño), Scrophulariales (olivo, fresno, plátano, alheña y lila), Coniferales (cedro, ciprés y pino), M. annua (mercurio anual), Olea europaea (olivo), Fraxinus elatior (fresno), Ricinus communis (semilla de ricino), Artemisia vulgaris (artemisia, ajenjo común), frutas y vegetales.
- El polen podría ser uno de los alérgenos más comúnmente inhalados durante estaciones lluviosas o húmedas.
- La exposición al polvo de madera de fresno en un entorno laboral puede provocar efectos en personas con vías respiratorias sensibles.
Interacciones: no se han descrito, pero su contenido en mucílagos, puede disminuir la absorción de otros principios activos.
Toxicidad. Relativamente tóxica, contiene glucósidos que provocan dermatitis de contacto.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. Su uso sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar su uso.
Niños. No se recomienda su uso.