Fucus
Nombre científico: Fucus vesiculosus L.
Familia: Fucaceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Nombres botánicos: Ascophyllum nodosum, Fucus serratus (lóbulos con el margen serrado. Carece de vesículas aeríferas).
Castellano: Encina de mar, Fuco, Fucus vesicoso, Roble de mar, Sargazo vejigoso, Sargazo vesiculoso. (Catalán) Sargás. (Euskera) Gorrbel. (Gallego) Algazo.
Portugués: Marmulo, Bodelha, Botelho, Carballa.
Francés: Fucus, Varech vésiculeux
Inglés: Black Tang, Bladder wrack, Kelp, Kelpware, Rockweed, Seawrack
Italiano: Quercia marina
Alga marina muy variable, localizada en las costas del mar del Norte, mar Báltico (costa oeste), océano Atlántico y Pacífico.
Se encuentra fijada a las rocas y la característica que lo diferencia de las demás especies, son las vesículas aéríferas (contienen nitrógeno) en pares, a ambos lados de la nervadura central. Es la única alga de la especie que las tiene.
Ascophyllum nodosum también tiene vesículas de aire, pero no están en pares sino en serie. Ambas especies son comunes en muchas playas gallegas o de las Islas Británicas.
Descripción
Alga parda que puede alcanzar los 100 cm de longitud. Muy variable, presenta una gran variedad de formas, y algunos ejemplares pueden confundirse con otras especies del mismo género.
Perenne, dioica.
Nervio central prominente, margen entero.
Talo acintado, de color pardo oscuro, membranoso. Desde la base se bifurca dicotómicamente. A ambos lados del nervio, vesículas aéreas. Fijado al sustrato mediante zarzillos, por un disco de fijación.
Esporangios reunidos en conceptáculos terminales abultados.
Parte utilizada
Talo seco y fragmentado. Contenido mínimo del 0,03% y un máximo del 0,2% de yodo, respecto a la droga seca.
Principios activos
Su composición es muy variable y depende de variaciones estacionales, presentando mayor concentración de mucílagos en verano.
Puede contener también metales pesados, siendo una especie muy sensible a la contaminación.
- Glúcidos. Polisacáridos mucilaginosos heterogéneos: ácido algínico que se encuentra en forma de alginatos, fucoidina, laminarina o lamirano (glucanos de almacenamiento).
- Polioles. Sorbitol y su estereoisómero manitol, en grandes cantidades.
- Esteroles. Fucosterol.
- Polifenoles.
- Taninos. Florotaninos.
- Minerales. Muy rico en sales de yodo, de arsénico y de potasio. Aparecen otras minoritarias como cloruros y bromuros, selenio, hierro, cobre, zinc, magnesio, calcio y sílice.
- Lípidos.
- Proteínas.
- Vitaminas. Vitamina C y de un precursor de vitamina A, la fucoxantina. Vitaminas del grupo B (B1, B2, B6 y B12), ácido fólico.
La Farmacopea Europea establece un contenido mínimo de yodo del 0,03% y un máximo del 0,2% respecto a la droga desecada.
Actividad farmacológica
- Remineralizante.
- Estimulador del metabolismo basal. Tratamiento del sobrepeso gracias a la actividad estimuladora del tiroides.
- Laxante y saciante del apetito (por su elevado contenido en mucílagos (alginatos)). Se ha comprobado que el fucus y otras algas pardas inhiben la α-amilasa y la α-glucosidasa.
- Diurético. Por su contenido en manitol.
- Hipoglucemiante. Por su contenido en mucílagos, disminuye la absorción de grasas (reduce la absorción de colesterol y ácidos biliares).
- Hipolipemiante. Por su contenido en mucílagos, reduce los niveles de glucosa postpandrial.
- Antireflujo. El ácido algínico, forma parte de alimentos infantiles.
- Normalizador de la función intestinal. Por su contenido en mucílagos.
Indicaciones
- Hipercolesterolemia.
- Coadyuvante en regímenes de adelgazamiento como saciante para ayudar a la pérdida de peso en adultos con sobrepeso.
- Estreñimiento crónico.
- Diarrea aguda.
Posología
De 0,5 a 2 g/día, 3 veces al día acompañados con abundante ingesta de líquidos.
Tratamiento de procesos irritativos de la piel y mucosas, disoluciones de 10-20 g/l.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la droga. Tratamiento con hormonas tiroideas o con agentes antitiroideos.
- Apendicitis.
- Obstrucción intestinal. Ileo paralítico
- Obstrucción esofágica. Acompañar de ingesta abundante de líquidos.
- Ansiedad, insomnio, taquicardia paroxística, hipertensión arterial, cardiopatías.
Efectos secundarios
La administración de yodo en grandes cantidades, su uso a largo plazo e incluso la toma de pequeñas dosis en personas con hipersensibilidad puede causar síntomas de hipertiroidismo que generalmente se manifiesta en forma de ansiedad, insomnio, taquicardia y palpitaciones.
Precaución
No se han descrito riesgos para la salud para una dosis diaria de yodo de 150 microgramos. Dosis superiores pueden desencadenar un cuadro de hipertiroidismo latente o agravar un hipertiroidismo existente.
Puede retrasar o disminuir la absorción de fármacos y del calcio. Tomar al menos 2 horas después de la ingesta de cualquier fármaco.
Toxicidad. Dosis elevadas pueden ocasionar yodismo, que se manifiesta en forma de ansiedad, temblores, insomnio, aceleración del ritmo cardíaco y elevación de la presión arterial.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. Contraindicado.
Lactancia. Puede incrementar los niveles de yodo en plasma y leche materna. Se han descrito casos de hipotiroidismo en lactantes cuyas madres consumen esta alga.
Niños. No se aconseja su uso en niños.