Geranio africano – Pelargonio
Nombre científico: Pelargonium asperum
Familia: Geraniáceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Nombres botánicos: Pelargonium reniforme, Pelargonium sidoides, Pelargonium graveolens, Geraniospermum terebintaceum (Spreng.) Kuntze, Geranium asperum Poir., Geranium radula Roth, Geranium terebinthinaceum Cav.
Castellano: Geranio africano, Pelargonio. (Catalán) Gerani africá, Pelargoni.
Portugués: Gerânio da África, Gerânio-africano, Pelargónio
Inglés: African geranium, Pelargonium, Umckaloabo, Kaloba, Zucol.
Alemán: Afrikanische Geranie
Existen más de 200 variedades de geranios. Pero hay muy pocas variedades empleadas para obtener aceite esencial. El geranio de Egipto es uno de los más prestigiosos del mundo y reconocido por sus propiedades hormonales.
Con su aroma floral, dulce, intenso, semejante al de rosa es el gran equilibrante físico y emocional.
Descripción
Planta que apenas supera los 50 cm de altura, perenne pero a menudo crece como anual. Erecta, pubescente.
Hojas alternas, estipuladas, pecioladas, limbo elíptico, borde ondeado. Las hojas son más aromáticas que las flores. Su aceite tiene un aroma de rosa, de tierra, dulce, suave y seco.
Inflorescencia en umbela. Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras, hipóginas. Cáliz con sépalos soldados en la base. Corola con pétalos libres, rosados, los dos superiores con venas marcadas. Androceo de 10 estambres. Gineceo de 5 carpelos soldados.
Fruto esquizocarpo.
Parte utilizada
Raíz.
Principales constituyentes
Las distintas especies de Pelargonio, tienen quimiotipos muy diferentes entre sí. Su composición depende de: condiciones climáticas (Tª, precipitaciones), tipo de suelo (ligeros, friables y permeables), altitud, forma de crecimiento (espontáneo o cultivo masivo), lugar de cultivo. Todos estos factores pueden influir significativamente en los parámetros fisicoquímicos y el perfil químico del aceite esencial.
Se han caracterizado unos 65 componentes en la planta, que representan el 99,96% de esta esencia.
Aceite esencial está compuesto por: Alcoholes terpénicos (56,5 %). Ésteres terpénicos (18,2 %). Cetonas (12%). Hidrocarburos terpénicos (10,7%).
Sus compuestos mayoritarios son citronelol, geraniol, nerol, formiato de citronelilo, isomentona, guaia-6-9-dieno, linalol, (Z)-β-farneceno y formiato de geranilo, que representan el 75,3% de la composición química total.
Un buen aceite esencial de Geranio de Egipto debe presentar un contenido total de rodinol (alcohol monoterpeno): linalol + geraniol + citronelol + formiato de citronelilo + formiato de geranilo del 60-70% %.
Otros componentes: flavonas, ácido fenólico, cinámico, taninos, flavonoides y cumarinas.
Se han aislado cumarinas libres y en forma de sulfatos o de heterósidos: escopoletina o 6-metilesculetina (6-metoxi-7-hidroxicumarina), esculina (6-O-beta-D-glucósido de la esculetina), umckalina (7-hidroxi-5,6-dimetoxicuma), 5,6,7-trimetoxicumaraina.
Se ha aislado de un extracto de P. graveolens, DMAA, es una amina alifática con propiedades simpaticomiméticas y se conoce por muchos otros nombres, incluidos metilhexaneamina, 1,3-dimetilpentilamina y geranamina.
Actividad farmacológica
- Antiviral.
- Antioxidante.
- Antibacteriana. Inhibe el crecimiento de H. pylori y reduce su adherencia. Frente a algunos gérmenes G (+) (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, estreptococos β-hemolizantes) y G (-), (E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae).
- Trastornos respiratorios. Bronquitis aguda, resfriado común, faringitis, dolor de garganta.
- Antifúnica. Esta actividad es mayor que la actividad antibaceriana.
- Inmunomoduladora. Los efectos estimulantes aumentan la expulsión de una proteína liberada por el sistema inmunitario que interviene en la fase aguda de la inflamación y favorece el aumento de los fagocitos, claves para la función inmunitaria.
- Estimulador mucociliar. Mejora el sistema de defensa mucociliar, provocando una expulsión de patógenos y una mejora de la expectoración de las vías respiratorias.
- Hemostático.
- Analgésico- antiinflamatorio
- Astringente cutáneo
Indicaciones
- Acné, quemadura, eccema, herida, impétigo.
- Micosis cutáneas, ginecológicas.
- Reumatismo, artritis, tendinitis.
- Epistaxis, cortes sanguinolentos.
- Hemorroides, rosácea, flebitis
- Estrés, astenia profunda, ansiedad.
Reacciones adversas
Molestias gastrointestinales (dolor gástrico, acidez estomacal, náuseas, diarrea)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la planta, alguno de sus componentes o a miembros de la familia Geraniáceae.
Precauciones
Pacientes con enfermedad renal o hepática.
Posología
- 1,2 g de sustancia vegetal al día.
- Menores de 6 años: 10 gotas/8 h.
- Entre 6-12 años: 20 gotas/8 h
- Mayores de 12 años: 340 gotas/8 h
Embarazo, lactancia y niños
Falta información sobre la seguridad y la eficacia en el embarazo y la lactancia.