Ginseng

Nombre botánico: Panax ginseng Meyer (ginseng chino o ginseng rojo).

Toxicidad: Baja

Familia: Araliaceae

Sinonimias

Especies relacionadas. Panax quinquefolius L. (ginseng americano).

Castellano: Ginseng chino. (Catalán) Ginseng. (Euskera) Ginseng. (Gallego) Ginseng.

Portugués: Ginseng
Francés: Gin-seng
Inglés: Chinese or Asiatic Ginseng, Korean ginseng.
Italiano: Ginseng
Alemán Ginseng

Aunque existe más de un tipo de ginseng, los más conocidos son el americano (de Canada), el coreano (también llamado asiático) y el siberiano. Los dos primeros son los considerados «verdaderos» porque provienen de un género de plantas nominadas Panax. El Panax quinquefolius crece principalmente en América y el Panax ginseng, crece principalmente en Asia. El conocido como ginseng Siberiano o Eleuterococo es de la misma familia pero de un género diferente (Eleutheroscoccus senticosus) y tiene distintos principios activos, de ahí que no se pueda considerar la misma planta medicinal.

Descripción 

Hierba perenne, de hasta 60 cm de altura.

Raíces tuberosas, de 1 ó 2 fascículos cilíndricos.

Tallos anuales, redondeados y lisos.

Hojas verticiladas en el ápice del tallo, palmeadas; peciolo sin estípula, foliolos elípticos, de envés glabro y haz poco híspido; margen finamente aserrado, ápice largo acabado en punta.

Inflorescencia umbela terminal y solitaria, de hasta 40 flores; a veces con umbelas secundarias. Flores hermafroditas y masculinas, actinomorfas, pentámeras. Corola blanco verdosa. Ovario ínfero. Androceo con 5 estambres.

Fruto drupa, rojo brillante, comprimido y con forma de globo. 2 semillas en su interior.

Parte utilizada

Raíz del ginseng chino. El ginseng blanco es la raíz lavada desprovista de raíces secundarias y desecadas al sol o en horno, el ginseng rojo se origina por un calentamiento con vapor de agua en estufa y posterior secado.

La raíz desecada de ginseng debe contener como mínimo un 0,4% de la suma de ginsenósidos Rg1 y Rb1.

Principios activos

  • Saponinas triterpénicas. Ginsenósidos o panasóxidos. Según la genina son:
    • Derivados del protopanaxadiol. Ginsenósidos Ra1, Ra2, Ra3, Rb1, Rb2 y Rb3, notoginsenósidos R4, Rs1, Rs2, Rs3 y Rs4, malonilginsenósidos Rb1, Rc, Rd.
    • Derivados del protopanaxatriol. Ginsenósidos Re, Rf, Rg1, notoginsenósido R1.
    • Derivados del ácido oleanólico. Ginsenósido Ro.
  • Polisacáridos heterogéneos. Panaxanos A-U (estimulantes de las defensas).
  • Glúcidos. Glucosa, maltosa, sacarosa y fructosa.
  • Vitaminas del grupo B (B7, B3, B2, B5) y C.
  • Péptidos.
  • Minerales. Aluminio, cobalto, cromo, calcio, magnesio, manganeso, hierro, cobre, selenio, silicio, potasio, zinc, fosforo y sodio.
  • Aminoácidos.
  • Proteínas.
    • Peptidoglicanos como panaceno.
    • Panaxagina (Panax ginseng).
    • Quinquegisina (Panax quinquefolius).
  • Aceite esencial (trazas).
  • Saponósidos. Heterósidos de genina tetracíclica
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Salicílico, vaníllico.
  • Alcoholes grasos de cadena larga (Poliínos). Panaxinol (falcarinol), panaxitriol (falcanitriol).
  • Esteroles. Beta-sitosterol, estigmasterol y campesterol.
  • Peptina.

Actividad farmacológica 

El ginseng está incluido dentro de las drogas con acción «adaptógena» ya que es capaz de estimular la resistencia no específica del organismo.

SNC. Actúa estimulándolo o deprimiéndolo (ginsenósidos), regula la presión arterial, posee acción inmunoestimulante, hipolipemiante, hipoglucémica y anabólica.

Efecto protector ante radiaciones ionizantes, infecciones y toxinas y de recuperación en casos de agotamiento físico y estrés psicológico.

Actividad cardiovascular

Dependiendo de la proporción de ginsenósidos que contenga, presenta acción hipotensora o hipertensiva. El extracto acuoso produce vasodilatación en las arterias cerebrales.

Actividad inmunomoduladora

La fracción ácida de polisacáridos aislados presenta actividad antiproliferativa sobre células esplénicas estimuladas con concanavalina A.

Actividad antioxidante

Los ginsenósidos Rb1 y Rg3 presentan un efecto neuroprotector, mediado por una acción antioxidante.

Actividad hipoglucemiante

Incrementa la secreción de insulina y regula la formación de glucógeno hepático.

Otras acciones

  • Los ginsenósidos presentan propiedades antioxidantes al reducir la oxidación de las LDL.
  • Estimula a la lipoproteín-lipasa, enzima que reduce los niveles de quilomicrones y VLDL en sangre y por tanto de colesterol y triglicéridos.
  • El extracto acuoso posee acción antitrombótica, debido a la inhibición de la agregación plaquetaria y de la cascada de coagulación.
  • Actividad antifúngica de la panaxagina y la quinqueginsina.
  • Actividad antivírica al inhibir la transcriptasa inversa del HIV-1 y las alfa y beta glucosidasas, involucradas en la infección de este virus.

Indicaciones 

Agotamiento físico, mental y astenia.

  • A dosis de 200 mg/día, disminuye la glucemia del ayuno y la concentración de hemoglobina glicosilada.
  • Otros usos populares: diabetes, enfermedades hepáticas, fiebre, reumatismo, vómitos durante el embarazo, hipotermia, alteraciones nerviosas, anorexia, depresión, neuralgias, etc.

Contraindicaciones 

Arritmias, hipertensión, ansiedad, nerviosismo.

Interacciones

  • lnhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO). Puede potenciar sus efectos y provocar la aparición de crisis hipertensivas, cefaleas, temores y manías.
  • Anticoagulantes. Puede potenciar sus efectos y favorecer la aparición de hemorragias.
  • Antidiabéticos. Puede potenciar sus efectos y provocar una crisis hipoglucémica.
  • Estrógenos. Puede potenciar sus efectos.
  • Digitálicos. Puede aumentar la toxicidad de estos.

Efectos secundarios 

Solo con dosis elevadas o durante períodos demasiado largos: insomnio, nerviosismo, diarrea matutina, metrorragias durante la menopausia e hipertonía.

Precauciones

Dosis elevadas pueden provocar: ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, insomnio, arritmias, hipertensión arterial, dolor en el pecho, efectos estrogénicos, cambios en la menstruación y aumento de la líbido. Estos efectos remiten al disminuir la dosis o discontinuar el tratamiento.

Posología 

  • 1-2 g/día de la raíz o la cantidad equivalente de otras preparaciones.
  • Decocción. Introducir 1 g de polvo de raíz en 250 ml de agua hirviendo 3´, filtrar y tomar una taza cada 24 h.
  • Extracto fluido. 15-30 gotas. Tomar cada 8 ó 12 h, durante 1 mes.
  • Extracto seco. Tomar de 0,2 a 1 g/día.
  • Polvo de raíz seca. Dosis de 0,8 a 4 g/día
  • No se recomienda su uso durante un período de más de 3 meses o a dosis mayores de 2 g/día.

Embarazo, lactancia y niños

Embarazo. Puede inducir abortos espontáneos por sus posibles efectos estrogénicos.

Lactancia. Su consumo ocasional y moderado durante la lactancia carece de riesgo. Los agonistas estrogénicos en exceso pueden disminuir la producción de leche (reducción de los niveles de prolactina por incremento de la actividad dopaminérgica).

Niños. No se recomienda su uso.