Glaucio – Adormidera marina
Nombre científico: Glaucium flavum Crantz.
Familia: Papaveraceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Especies relacionadas:
Galucium corniculatum, Chelidonium fulvum (Sm.) Poir., Chelidonium glaucium L., Chelidonium glaucum Hill,Chelidonium littorale Salisb, Glaucium fischeri, Glaucium glaucum, Glaucium littorale, Glaucium luteum, Glaucium maculatum.
Castellano: adormidera, adormidera amarilla, adormidera cornuda, adormidera de mar, adormidera marina, adormidera maritima, almacharan, almacharán de mar, amapola amarilla, amapola cornuda, amapola de las playas, amapola loca, amapola macho, amapola marina, amapola mestiza, dormidera marina, glaucio, glaucio amarillo, herba de las morenas, papaver cornudo, rosella marina, rosetas, rosetas amarillas. (Catalàn) Cascall marí, Glauci, Cascall cornut, Rosella marina. (Gallego) Herba da tiña, Arxemona, Craveleiro do mar, Herba da tiña, Mapoula das praias.
Portugués: Papoila das praias, Papiola pontuda, Claveleiro do mar
Alemán: Gelbe Hornmohn.
Francés: Glaucienne jaune, Pavot cornu
Inglés: Yellow horned poppy, Yellow hornpoppy
Italiano: Papavero giallo
Descripción
Hierba bienal o vivaz, con látex amarillo, de aspecto céreo, subglabra, verde azulado claro, de hasta 1 m de alltura.
Tallo erecto o decumbente, poco ramificado.
Hojas alternas, ásperas, ligeramente carnosas, muy lobuladas, dentadas y aristadas, las basales forman una roseta, pecioladas; las caulinares sésiles y abrazadoras.
Flores solitarias, grandes, axilares, muy pediceladas, hermafroditas, actinomorfas. Cáliz con 2 sépalos. Corola con 4 pétalos ovobados, amarillo-brillante, en ocasiones con una mancha en la base. 4 sépalos caedizos, libres, color verde, con pelos duros y tiesos. Androceo con estambres numerosos y anteras amarillas. Gineceo con ovario bilobular.
Fruto cápsula silicuiforme, cilíndrica, curvada, de superficie verrugosa, glabra, dehiscentes desde el ápice. Numerosas semillas negruzcas, reniformes y reticuladas.
Parte utilizada
Planta entera y látex.
Principales constituyentes
- Alcaloides isoquinoleínicos, los mayoritarios de tipo aporfinoide:
- Planta: arosina, arosinina, catalina, coridina, coruñina, glaucina (alcaloide mayoritario), glaucentrina, glauflavina, glauvina, isoboldina, quelidonina, queleritrina, sinactina
- Raíz: escoleurina, isocoridina, magnoflorina, pontevendrina, protopina, quelirrubina, sanguinarina
- Ácido fumárico. Planta
- Proteínas. Semillas
Actividad farmacológica
- Cicatrizante. Látex (sobre pequeñas úlceras y heridas).
- Antiviral. Eliminación de verrugas empleando el látex.
- Depresor SNC. Efectos alucinógenos.
- Antiinflamatorio.
- Broncodilatador.
- Antitusiva. Tos irritativa. Potencia similar a la codeína, pero sin efectos narcóticos.
Indicaciones
- Tos irritativa.
- Disquinesia biliar.
- Eliminación de verrugas.
Posología
Vía oral: Infusión: ½ cucharada de café en 150 ml de agua, infundir 10´. Dos tazas al día, después de las comidas.
Vía tópica: aplicación tópica de látex sobre verrugas. Proteger las zonas circundantes con vaselina filante.
Contraindicaciones
No emplear en pacientes con insuficiencia hepática u obstrucción de vías biliares.
Precauciones
Vía interna. Prohibido su uso, debido a la presencia de alcaloides muy tóxicos. La intoxicación cursa con alucinaciones, sequedad bucal, sedación, vómitos, dolor estómago, desorientación, fatiga, problemas respiratorios y puede ocasionar la muerte.
El látex es irritante de las mucosas y vesicante.
Embarazo, lactancia y niños
Contraindicada.