Goji
Nombre científico: Lycium barbarum L.
Familia: Solanaceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Nombres botánicos: Lycium chinense
Castellano: Escambrón, Goji, Tragacanto, Baya de lobo, Viña de matrimonio. (Catalán) Goji. (Gallego) Goji.
Portugués: Goji
Inglés: Wolfberry, Barbary matrimony vine, Chynese wolfberry, Himalayan goji.
Se han descrito más de 41 especies de cereza de Goji, siendo algunas especies más apreciadas por su eficacia que otras. Una de las más apreciadas es la variedad Ningxian, cuyas bayas suelen comercializarse desecadas.
Descripción
Arbusto de seto o matorral caducifolio, de hasta 3 metros de altura, y 2 y 3 metros de anchura.
Ramas espinosas
Hojas alternas, elípticas, enteras y algo gruesas.
Flores solitarias, hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, color rosado o violeta, tienen un cáliz acampanado y una corola con 5 lóbulos, tubo largo y delgado, limbo plano. Pétalos soldados.
Fruto, baya ovoide carnosa de color rojo o anaranjado. Contienen entre 10 y 60 semillas amarillas.
Parte utilizada
Baya desecada, entera. En la medicina tradicional China también se emplea la corteza de la raíz.
Principales constituyentes
- Flavonoides estrogénicos. Beta-sitosterol y su glucósido daucosterol.
- Fibra.
- Oligoelementos (manganeso, magnesio, zinc, hierro, cobre, calcio, níquel, cromo, potasio, cadmio, fósforo, germanio, cobalto y selenio, entre otros).
- 18 aminoácidos (incluidos los ocho esenciales).
- Polisacáridos exclusivos de esta especie. LBP-40 (polisacáridos Lycium barbarium), mezcla compleja de polisacáridos y proteoglicanos constituida principalmente por los siguientes monosacáridos “xilosa y glucosa con pequeñas proporciones de arabinosa, ramnosa, manosa y galactosa”, y que también contiene ácido galacturónico y 18 aminoácidos.
- Glicerogalactolípidos, aceite esencial y ácidos grasos ω-3 y ω-6 (linoleico), ácido palmítico (ácido hexadecanoico), ácido mirístico (tetradecanoico), β-elemeno (sesquiterpenos) y etilhexadecanoato (éster etílico del ácido palmítico o éster etílico del ácido hexadecanoico).
- Vitaminas A, B1, B2, B6, C (500 veces más que la naranja) y E.
- Antioxidantes naturales:
- Carotenoides.
- Bayas: Monopalmitato de β-criptoxantina y sus dos isómeros, monopalmitato de zeaxantina, trans- β-caroteno y trans zeaxantina, luteína y Fisalina o dipalmitato de zeaxantina.
- Semillas: Zeaxantina, β-criptoxantina, β-caroteno, mutatoxantina.
- Flavonoides glicosilados: quercetin-ramno-di-hexósido, rutina (quercetin-3-O-rutinósido), quercetin-di-(ramnohexósido), quercetin-di-(ramno)-hexósido, kaempferol-3-O-rutinósido e isoramnetin-3-O-rutinósido.
- Superóxido dismutasa y Fenilpropanoides (factores inhibidores del envejecimiento).
- Carotenoides.
- Ácidos fenólicos: clorogénico, p-cumárico, caféico, vaníllico e isómeros del dicafeilquínico.
- Ciperona (sesquiterpeno).
- Es una fitoalexina sesquiterpénica con propiedades fungicidas, antimicrobianas, antiinflamatorias y antitumorales.
- Betaína (trimetil-glicina).
- Cerebrósidos (glucoesfingolípidos, importantes componentes de la membrana celular del músculo y nervios).
- Alcaloides de la espermina y polihidroxilados.
Actividad farmacológica
- Hipolipemiante (polisacáridos).
- Antioxidante (taninos, flavonoides y compuestos fenólicos simples)
- Efecto anti edad (antienvejecimiento) inducido par los radicales libres. Efectos protectores en la piel.
- Degeneración visual. Los carotenos reducen el riesgo de afecciones oculares.
- Previenen enfermedades cardiovasculares
- Actividad hepatoprotector.
- Inmunoestimulante. Mejora de la respuesta inmune (polisacáridos y antioxidantes).
- Antiproliferativa. Antitumoral.
- Neuroprotector y ciotprotector. (polisacáridos).
- Hipoglucemiante. Los polisacáridos ayudan a equilibrar los niveles de glucosa en sangre.
Indicaciones
- Diabetes.
- Hipertensión.
- Trastornos oculares. Degeneración macular, retinopatía diabética y pérdida de visión.
- Antitumoral (su contenido en germanio reduce los efectos adversos de la quimioterapia y es útil en el tratamiento de ciertos tumores)
- Fatiga física, aumenta la capacidad muscular.
- Previenen de las enfermedades cardiovasculares gracias a su alto contenido en ácidos grasos esenciales (omegas).
- Reduce el colesterol, hipolipemiante. Las bayas contienen β-sitosterol.
Posología
6-18 g bayas (referida a droga desecada) cuando están incluidas en fórmulas complejas, o 20-30 g/día cuando se administran como componente principal.
Decocción: 5-15 g de fruto seco, equivalente a 25-120 g de bayas frescas.
Se recomiendan: 10 g bayas por toma, 2 a 3 veces al día para tratamiento de gastritis atrófica o diabetes; 15 g diarios o una infusión diaria con 20 g para trastornos oculares; y en general, 30 ml cuatro veces al día equivalentes a 150 g de bayas frescas.
Efectos secundarios
Reacciones de hipersensibilidad a la planta a los componentes activos. Fiebre, reacciones alérgicas, epistaxis y hematuria.
Existen efectos adversos y se debe tener precaución en cuanto a su consumo seguro, a fin de evitar efectos adversos, toxicidad, alergias.
Precauciones
Toxicidad: los frutos frescos presentan toxicidad que originan problemas digestivos serios, seguidos de algunas complicaciones neurovegetativas, probablemente debido a la presencia de solaninas (alcaloides esteroídicos) y saponósidos similares a los de la dulcámara, su concentración se reduce con la maduración de los frutos.
Interacciones
Se han descrito una posible interacción con anticoagulantes (warfarina, acenocumarol), por ello se recomienda precaución a la hora de su consumo (6 a 18 g de bayas al día). Se cree que esta incidencia es mínima dada la frecuencia del consumo de ambos.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. Contiene fitoestrógenos.
Lactancia. Su consumo moderado sería compatible.