Guayaba
Nombre científico: Psidium guajava L.
Familia: Myrtaceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Guaiava pyriformis Gaertn; Guajava pyrifera (L.) Kuntze; Myrtus guajava (L.) Kuntz; Myrtus guajava var. pyrifera (L.) Kuntze; Psidium guajava var. cujavillum (Burman) Krug & Urban ex Urban; Psidium guajava var. pyrifera (L.) Kuntze; Psidium guava Griseb; Psidium guayava Radd; P. igatemyensis Barb. Rodr; Psidium pomiferum L; Psidium pumilum var. guadalupense DC; P. pumilum Vahl; Psidium pyriferum L; Psidium sapidissimum Jacq.
Castellano: Guayaba, Maroon guayaba, guayaba del Perú. (Catalán) Guaiaber.
Portugués: Goiaba, Goiabera, Araça.
Francés: Goyavier, Guava
Inglés: Guava
Italiano: Guaiava, Guava
Alemán: Goiaba, Guava, Guave, Guayaba
Descripción
Arbusto o árbol caducifolio de hasta 9 m de altura, pubescente.
Tronco retorcido, muy ramificado, de hasta 0,6 m de diámetro, corteza castaño-rojiza, lisa, ramas jóvenes tetrágonas, ligeramente aladas.
Hojas opuestas, simples, coriáceas, ovadas o elípticas, de color verde brillante a verde parduzco, muy fragantes cuando se estrujan.
Flores solitarias, hermafroditas, actinomorfas, a veces en racimos axilares. Con 4-5 sépalos verdes en el exterior y blancos en el interior. Cáliz con 4-5 segmentos vilosos; corola con 4-5 pétalos blancos y redondeados. Androceo con estambres numerosos. Gineceo con ovario ínfero, con 4-5 lóculos.
Fruto tipo baya semiesférica o en forma de pera, amarilla, pulpa blanca, rosada o rojiza, de olor fragante y sabor agridulce. Semillas muchas y pequeñas, arriñonadas, rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada de sabor agradable y aroma dulce.
Parte empleada
Hoja. Uso tradicional el fruto, corteza seca y raíz.
Principales constituyentes
Hojas
- Taninos.
- Aceite esencial (0,4%) rico en cariofileno, nerolidiol, β-bisaboleno, aromandreno, p-selineno.
- Compuestos fenólicos: ácido fenólico y flavonoides:
- derivados de la quercetina como guajaverina, quercetina-3-O-β-D-glucósido, aviculatina, quercetina-3-O-β-D-arabinopiranósido, quercitrina, quercetina-3-O-α-L-arabinofuranósido.
- flavonoles derivados de la morina, morina-3-O-α-L-lixósido, morina-3-O-α-L-arabinósido.
- Triterpenos y esteroides,
- Saponinas y compuestos aminados.
- Triterpenoides: ácido guavanoico y guavacumárico
- Triterpenos pentacíclicos: ß-sitosterol, uvaol, ácido oleanólico y ácido ursólico; ácido 2-á-hidroxiursólico, morin-3-O-α-L-arabopiranosido, hiperina, miricetina-3-O-α-D-glucosido, quercetin-3-O-ß-D-glucuronopiranosido, 1-O-galoil-α-D-glucosa.
- Ácido ascórbico
- Azúcares reductores
- Alcaloides.
Fruto
- Polifenoles, taninos, terpenos, glucósidos esteroides, antraquinonas;
Raíz
- Leucoantocianinas, esteróles y ácido gálico.
Corteza
- Elagitaninos (4-6 hexahidroxidifenilglucosa, telimagrandina I y II, peduncularina, casuarinina, estaquicerina, estrictinitinina, casuarina).
El extracto etanólico de flores contiene ácido oleanólico, ácido elágico, quercetina y glicósidos flavonoides (guajaverina).
Acción farmacológica
- Antiespasmódico: inhibidor de la motilidad intestinal, que justifica su uso como antidiarréico. Actividades relacionadas con los extractos acuosos y metanólicos, y especialmente por su contenido en heterósidos de quercetina.
- Hipoglucemiante.
- Hipolipemiante.
- Antihipertensiva.
- Antimicrobiana: atribuida a los heterósidos de la quercetina (guajaverina, quercitrina, aviculatina, morina-3-O-α-L-lixósido y morina-3-O-α-L-arabinósido).
- Antiinflamatoria.
- Antioxidante.
- Hepatoprotectora.
Indicaciones
Al tener propiedades astringentes, antiespasmódicas y antimicrobianas, está indicada en el tratamiento de la diarrea aguda no infecciosa y el dolor abdominal.
Advertencias de uso.
En raras ocasiones causa trastornos de la mucosa del tracto gastrointestinal.
Preparación y dosificación
- Decocción: hervir durante 3´de 10 a 20 g de hojas frescas en 1 L de agua, tomar 3 veces al día.
- Tintura: 200 g de hojas secas en 1 l de alcohol, preparado por percolación para uso interno. Tomar 20 gotas en medio vaso de agua 3 veces al día.
- Las hojas secas en polvo se utiliza en las condiciones dermatológicas tales como antibacteriano y antifúngico, (pie de atleta, eczema). Pulverizar en un mortero 50 g de secas las hojas y mezclar con 100 g de talco común.
Embarazo, lactancia y niños
No se debe utilizar en niños, embarazo y lactancia.