Hibisco
Nombre científico: Hibiscus sabdariffa L.
Familia: Malvaceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Castellano: Cardadé, Hibisco, Rosa de Jamaica, Flor de Jamaica, Cáñamo de guinea, Acedera de guinea. (Catalán) Cànem de Guinea, Hibisc, Rosa de Jamaica.
Portugués: Azedinha, Caruru-azedo, Quiabo-azedo, Quiabo-róseo, Rosélia.
Francés: Karkadé, Oseille de Guinée, Roselle.
Inglés: Indian Sorrel, Jamaica Sorrel, Red sorrel, Roselle, Sudanese tea.
Italiano: Cardadè.
Alemán: Hibiscus, Karkade, Roselle, Sabdariff-Eibisch, Sudan-Eibisch.
Descripción
Hierba anual o bienal, erecta de hasta 2 m de altura.
Tallos robustos, rojizos o verdosos, glabros; estípulas filiformes, espinosas y escamosas.
Hojas alternas, ovales, simples o trilobadas en los tallos floridos, a menudo con margen serrado o lobulado.
Flores solitarias, axilares, hermafroditas, pentámeras, con forma de trompeta; 5 pétalos, de tonos blancos a rosas, rojos, morados o amarillos. Cáliz violáceo, en forma de copa. Corola amarilla con centro rojo oscuro. Las anteras de los estambres son de color rojo sangre.
Fruto cápsula ovoide, muy pubescente, con cáliz acrescente y carnoso en la madurez, rojizo o verdoso. Semillas con forma de riñón, glabras, varias en cada lóbulo, que son liberadas cuando la cápsula abre, en su madurez.
Parte empleada
Las flores (cálices y epicálices), recolectados durante el periodo de fructificación.
Principales constituyentes
- Glúcidos. Aparecen polisacáridos heterogéneos del tipo de los mucílagos, como ramnogalacturonanos, arabinogalactanos o arabinanos. También aparecen pectinas.
- Ácidos orgánicos heterogéneos. Ácido cítrico, málico, esteárico y palmítico, oleico y linoleico, tartárico, hibiscico (lactona del ácido hidroxicítrico).
- Compuestos fenólicos, como flavonoides: quercetina, miricetina, hibiscetina, hibiscitrina y O-glucósido en C-3 de la gosipetina y ácidos fenoles (ácidos protocatéquico, o-coumárico, p-cumárico y ferúlico).
- Antocianósidos. Heterósidos del delfinidol y cianidol.
- Flavonoides. Gosipetina.
- Vitaminas. Aparecen cantidades importantes de vitamina C.
- Trazas de aceite esencial (con eugenol) y fitosteroles.
Acción farmacológica
- Laxante suave debido a su contenido en ácidos orgánicos. Estos compuestos quedan en la luz intestinal, aumentando la carga osmótica y favoreciendo el paso de agua desde el intestino.
- Espamolítica y angioprotectora por la presencia de antocianósidos.
- En los países de origen la infusión constituye una bebida social y se le atribuyen propiedades diuréticas, espasmolíticas, antibacterianas, colagogas e incluso antihelmínticas.
- Extracto acuoso de las hojas con efecto relajante de la musculatura uterina y con efecto hipotensor.
Indicaciones
Usos tradicionales:
- Estreñimiento ocasional.
- Resfriado común. Prevención y tratamiento de resfriado común por su contenido en vitamina C.
- Diurético.
Posología
Adultos, vía oral:
- Infusión: 1,5 g/150 ml hasta tres veces al día.
- Extracto fluido (1:1): 1,5-2,5 ml, de 1-3 veces al día.
- Tintura (1:10): 2,5-5 ml, 2-3 veces al día.
- Extracto seco (5:1): 100-400 mg, de 1-3 veces al día.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la planta o a sus componentes.
- Obstrucción intestinal. Evitar su empleo en pacientes con tránsito intestinal comprometido o en apendicitis, en los que una estimulación del tránsito intestinal podría ser peligrosa.
Embarazo, lactancia y niños
- No se dispone de datos, ni estudios en mujeres embarazadas, por lo que su uso a dosis superiores a las utilizadas sólo se acepta en el caso de que no existiendo de que no existan alternativas terapéuticas más seguras.
- Se desconoce si los componentes del hibisco se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Parece ser seguro y compatible con la lactancia.
- No se ha evaluado la seguridad y eficacia del hibisco en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.