Hidrastis

Nombre científico: Hydrastis canadensis L.

Familia: Ranunculaceae

Toxicidad: Alta

Sinonimias

Castellano: Cúrcuma canadiense, Hidrastis, Sello de oro. (Catalán) Hidrastis

Francés: Fard Jaume, Hydrastis du Canada, Racine orange, Sceau d’or
Inglés: Eyebalm, Goldenseal, Ground raspberry, Indian paint, Eyeroot, Goldenroot, Indian turmeric, Jaundice root, Orangeroot, Radix Hydrastis, Sceau d’or, Yellow puccoon, Yellowroot
Italiano: Idraste
Alemán: Goldsiegel, Kanadische gelbwurzel

Descripción

Planta herbácea perenne de unos 40-50 cm de altura.

Rizoma o raíz perenne, horizontal y rugoso, suculenta y nudosa, de color amarillo en su interior con muchas fibras largas con estolónes.

Tallo erguido, simple, herbáceo y redondo con el tiempo se vuelve color púrpura, alcanza los 25 cm de altura.

Hojas 2 ó 3 en el extremo del tallo, palmatilobuladas, desiguales y terminales, de color verde oscuro, alternas, pilosas, cordadas en la base que alcanzan hasta 15 cm de anchura.

Flores pequeñas, solitarias y terminales de color blanco-verdoso en un pedúnculo de 3 cm. Androceo de estambres numerosos.

Fruto polibaya, es de color rojo al madurar y consiste en dos drupas carnosas que contiene numerosas semillas.

Parte utilizada

Rizoma, raíz.

Principales constituyentes

  • Alcaloides isoquinoleínicos. Hidrastina (4%), berberina (hasta un 6%), canadina (alcaloide protoberberina), ácido canadínico, palmatina (alcaloide protoberberina), canadalina, coripalmina, hidrastinina y jatrorricina.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico.
  • Glúcidos. Como casi todos los rizomas, presenta gran cantidad de almidón.
  • Ésteres de ácido quínico.
  • Aceite esencial (trazas).
  • Trazas de calcio, magnesio, potasio y zinc.

Acción farmacológica

  • Actividad antibacteriana. In vitro, modesta actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus, Klebsiella, Candida y Mycobacterium tuberculosis. Estudios más recientes se centrado en la actividad frente a H. pylori, S. aureus y virus de la influenza A. También presenta actividad funguicida y tóxica frente a diversos protozoos.
  • Disminuye el peristaltismo intestinal.
  • Se le atribuyen tradicionalmente propiedades vasoconstrictoras (efectos inotrópicos positivos, cronotrópicos negativos, vasodilatadores e hipotensores) y hemostáticas (suele formar parte de preparados vasoprotectores) pero no hay experimentación clínica que lo confirme.
  • Diabetes. Puede reducir los niveles de glucosa en sangre en ayunas.
  • Dislipidemia. Puede disminuir los niveles de colesterol total y lipoproteínas LDL de baja densidad.
  • Actividad inmunoestimulante (se utiliza en combinación con otras plantas medicinales como la Equinácea para el tratamiento del resfriado común) y antioxidante

Indicaciones

Usos tradicionales:

  • Hemorragia uterina
  • Dismenorrea
  • Diarrea

Posología

  • Las dosis tradicionales incluyen de 0,5 a 1 g de rizomas secos 3 veces al día.
  • 0,3 a 1 ml de extracto líquido (1: 1 en etanol al 60%): 3 veces al día.
  • Se han recomendado diez a 30 gotas del extracto 2 a 4 veces al día para tratar virus de la influenza.

Reacciones adversas y toxicidad

Las reacciones adversas a las dosis habituales son raras.

  • Aplicado en forma de lavados oculares y lociones puede causar fototoxicidad debido a su contenido en berberina.
  • En ocasiones y con dosis elevadas puede provocar náuseas, ansiedad, depresión, convulsiones o parálisis, síntomas similares al uso de estricinina. Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).
  • Déficit de Glucosa-6PD. La berberina puede provocar ictericia grave por desplazamiento de la bilirrubina ligada a la albumina: riesgo de daño cerebral debido a niveles elevados de bilirrubina en sangre.
  • Los alcaloides de la planta, pueden producir efectos vasoconstrictores, por lo que se recomienda tener precaución en pacientes hipertensos.
  • Puede irritar la piel y mucosas bucofaríngeas y vaginales.

Interacciones

  • Puede actuar sobre el citocromo CYP-450 inhibiéndolo y provocando:
    • un aumento de la concentración sérica de Aripriprazol,
    • un aumento de la concentracion sanguínea de ciclosporina,
    • una disminución del metabolismo de losartán,
    • un aumento de la concentración sérica de midazolam,
    • una disminución de los efectos anticoagulantes de la heparina, por lo que se aconseja realizar controles de la efectividad del anticoagulante.
    • disminución de la absorción de vitamina B en pacientes tratados con altas dosis de hidrastis.
  • Popularmente se le atribuye la capacidad de enmascarar los resultados positivos de los test para el control de drogas ilegales.

Embarazo, lactancia y niños

  • Prohibido su uso en embarazo debido a su actividad como estimulante uterino.
  • Poco seguro, riesgo elevado en la lactancia.
  • Se desaconseja su uso en niños debido a la falta de estudios que garanticen su seguridad.