Hisopo

Nombre científico: Hyssopus officinalis L.

Familia: Lamiaceae

Toxicidad: Media

Castellano: Hisopo, Hisopillo de dos órdenes, Hierba sagrada, Guisopo, Hisopillo húmedo, Hisopo real, Isopo, Isopo hortelano, Rabillo, Rabillo de gato de los colmeneros. (Catalán) Hisop. (Euskera) Iintz-belar, Itze-belar, Urdingorri.

Portugués: Hissopo
Francés: Hysope
Inglés: Hyssop
Italiano: Isopo
Alemán: Essigkraut, Ysop

Descripción

Mata o subarbusto perenne, vivaz, erecta, muy ramificada, glabrescente, de hasta 60 cm de altura.

Tallo, lignifica en la base, de donde brotan numerosas ramificaciones muy rectas, vellosas en el extremo distal, erecto, folioso.

Hojas opuestas, simples, enteras, lineales a lanceoladas, sésiles o apenas pecioladas, glándulas amarillas, ásperas, a veces pubescentes por ambas caras, de color verde oscuro; las jóvenes en fascículos axilares, más pequeñas.

Inflorescencia en forma de densas espigas terminales. Flores en verticilastros separados. Brácteas parecidas a las hojas, terminadas en punta corta. Cáliz tubuloso, violáceo, con hasta 5 dientes agudos y 10-15 nervios. Corola bilabiada azulada o malva, tubo tan largo como el cáliz, labio superior plano, labio inferior trilobulado. Androceo con 4 estambres, los 2 anteriores más largos que los posteriores, que sobresale del cáliz. Ginceo con 4-lóbulos.

Fruto maduro, formado por 4 aquenios oblongos.

Parte utilizada

Sumidades floridas frescas o desecadas.

Principales constituyentes

  • Aceite esencial (0,3-1%). Monoterpenos bicíclicos: pinocanfona, isopinocanfona, isocanfona, pinocarvona, sabineno, alfa y β-pineno.
  • Lactona diterpénica. Marrubiína.
  • Triterpenos. Ácidos ursólico y oleanólico.
  • Compuestos fenólicos. Ácido rosmarínico, caféico y flavonoides (glucósidos de hesperidina, diosmetina).
  • Fitosteroles. P-sitosterol.
  • Taninos.
  • Flavonoides (heterósidos del quercetol).

Actividad farmacológica

  • Expectorante, ejerce un efecto irritante aumentando la producción de secreciones.
  • Antiitusivo.
  • Antiséptica.

Indicaciones

Popularmente se emplea en caso de afecciones del tracto respiratorio superior (resfriados, bronquitis, rinitis, sinusitis).

Vía tópica. Limpieza y desinfección de heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas.

Posología

Usos populares:

Vía oral:

Infusión: 3%, infundir 15´, tres tazas al día.

Vía tópica:

  • Infusión al 3-5%, aplicada en forma de compresas o baños.
  • Extracto glicólico al 1-3%, en crema, gel o loción.

Precauciones

El aceite esencial puede producir dermatitis de contacto y reacciones alérgicas (broncoespasmos).

No utilizar en pacientes epilépticos.

Toxicidad: el aceite esencial, incluso en pequeñas cantidades, es neurotóxico con actividad epileptogénica, por lo que incluso pequeñas cantidades (2 ó 3 gotas) pueden provocar intoxicaciones graves.

Embarazo, lactancia y niños

Contraindicado.