Incienso
Nombre científico: Boswellia sacra Flueck.
Familia: Burseraceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Nombres botánicos: Boswellia carterii, Boswellia sacra, Olibanum
Castellano: Incienso, Incienso bíblico, Olíbano. (Catalán) Encens, arbre à encens, olíban. (Euskera) Insentsu, Lurrin. (Gallego) Franquincenso.
Portugués: Franquincenso, Olíbano
Inglés: Frankincense, Olibanum
Italiano: Franchincenso
Alemán: Arabischer Weihrauch, Somalischer Weihrauch
Descripción
Pequeño árbol o arbusto, de hasta 8 m de altura, con uno o varios troncos. Corteza con textura de papel que se extrae con facilidad.
Hojas caducas, compuestas, imparipinnadas, con 6 – 8 pares de foliolos serrados y opuestos.
Inflorescencia en racimo. Flores hermafroditas, diminutas, blanco amarillentas, reunidas en racimos axilares. Cáliz verde, con 5 sépalos pequeños, Corola con 5 pétalos obovados. Androceo con 10 estambres. Todo ello inserto en el receptáculo por encima del gineceo.
Fruto cápsula con 3 compartimentos, cada uno con una semilla. Las hojas nuevas están recubiertas por un fino plumón.
El olíbano, conocido también como franquincienso o francoincienso es la resina aromática obtenida del árbol Boswellia thurifera o Boswellia sacra, y que es usado como incienso.
Parte utilizada
Gomorresina obtenida por incisiones en el tronco de la planta.
Principales constituyentes
- Resina soluble en alcohol (gomo-resina):
- monoterpenos incluyen pineno, dipenteno, limoneno, tuyeno, felandreno, α-pineno, cimeno, mirceno y terpineno.
- diterpenos de tipo cembrano (acetato de incensol, cembreno, etc.).
- Fracción polisacarídica hidrosoluble.
- Fracción volátil con mono- y sesquiterpenos, alcoholes, ésteres y otros compuestos.
Acción farmacológica
- Antiinflamatorio y analgésico: actividad debida a los ácidos boswélicos, en particular al ácido 3-O-acetil-11-ceto-β-boswélico (AKBA).
- Enfermedades inflamatorias del aparato respiratorio (mucolítico y expectorante).
- Antiespasmódico.
- Carminativo (eliminación de gases) y digestivo.
- Citofiláctico (estimulante de células de la piel).
- Enfermedades inflamatorias del aparato digestivo (Colitis ulcerosa, Crohn)
- Ansiedad y patologías depresivas (acción debida al acetato de incensol).
- Vulnerario (cicatrizante).
- Repelente de insectos
- El aceite esencial puede ser eficaz para el cáncer de mama avanzado.
- El AKBA puede interferir en los procesos de desarrollo y progesión del cáncer de próstata..
Posología
- Su dosificación va a depender de la patología de cada persona pero en líneas generales se recomienda ingerir alrededor de 400 mg, tres veces al día.
- De forma tópica, en forma de inhalaciones, emplastos, bálsamos y linimentos.
Efectos secundarios
Hipersensibilidad a la planta o a su componentes (dermatitis).
Embarazo, lactancia y niños
Contraindicado el uso del aceite esencial en:
- Embarazo.
- Lactancia.
- Menores de 6 años.