Ipecacuana

Nombre científico: Cephaelis ipecacuanha (Brot.) A. Rich.

Familia: Rubiáceae

Toxicidad: Muy alta

Sinonímias

Nombres botánicos: Callicocca ipecacuanha Brot. Cephaelis acuminata H.Karst. 

Castellano: Ipeca, Ipecacuana de Brasil, Ipecacuana de Cartagena, Ipeca de río, Ipeca de brasil. (Catalán) Ipecacuana. (Gallego) Ipeca.

Portugués: Ipeca, Ipé caá goené, Cugo sangre, Cipó emético, Poaia, Poalha, Poaya.
Francés: Ipéca
Inglés: Ipecacuanha
Italiano: Ipecacuana
Alemán Brechwurzel

Descripción

Especie herbácea o arbusto bajo disperso.

Rizoma, se arquea a nivel de la superficie y origina un tallo de color verde. La parte subterránea la forma un sistema de raíces formado por un rizoma liso con dos clases de raíces: lisas (delgadas) y anilladas (corteza gruesa y anillos). 

Tallo aéreo corto verde y angular sobre el nivel del suelo, que se ramifica en ejes levemente pubescentes, de unos 0,5 m de altura y 2-3 cm de diámetro, rizomatoso.

Hojas en número reducido, enteras, acuminadas, opuestas, pecioladas, con estípulas, limbo de elíptico a oblongo-ovovado, haz menbranáceo, de color verde oscuro brillante y envés pubescente a labro y más claro.

Flores hermafroditas, actinomorfas, agrupadas en inflorescencias verdes terminales subglobosas con un único pedúnculo, de 1 a 2 cm de diámetro, pequeñas. Cáliz campanulado o cupuliforme, con 5 dientes triangulares. Corola glabra, de color blanco y forma de embudo, lóbulos apicales triangulares. El limbo de los pétalos verde, glabro y con el margen denticulado. Androceo con 5 estambres. 

Frutos, bayas púrpuras muy oscuras en la madurez, ovoideas o redondeadas, conteniendo cada una dos semillas lateralmente comprimidas. Semillas acostilladas.

Parte empleada

Raiz

Principios activos

La droga debe de contener un mínimo de 2% de alcaloides isoquinolínicos solubles en éter, cuya composición varía en función de la variedad, edad de la raicilla, factores ambientales y período de cosecha:

  • Heterósidos isoquinolein-monoterpénicos (ipecósido), metabolito intermedio en la síntesis de alcaloides.
  • Alcaloides con núcleo isoquinolínico (2-3,5%):
    • Emetina (≈70%), se encuentra en la parte cortical de la raíz, es un polvo blanco y amargo que se torna a amarillo en contacto con el aire y la luz.
    • Cefelina (≈25%),
    • Psicotrina (≈2%),
    • Éter metílico de psicotrina y
    • Emetamina. 
  • Glucoproteínas o toxoalbúmina: sustancia que actúa como alérgeno.
  • Otros componentes: son saponinas, ácido ipecacuanico, resina, pectina, almidón (≈35%), azúcar, oxalato cálcico y un aceite volátil de olor desagradable.

Acción Farmacológica

  • Emética (cefelina): provoca el movimiento reflejo visceral por mecanismo serotoninérgico. En dosis no terapéuticas empleadas para estimular el vómito, produce náuseas.
  • Expectorantes a dosis bajas (emetina): aumenta las secreciones fluidificando el esputo. Esta acción no es directa sobre los bronquios,  sino que provoca una excitación a nivel del estómago, el cual envía impulsos hacia las células bronquiales produciendo el aumento de las secreciones a nivel bronquial.
  • Antidiarreico.
  • Antiamebiana y antihelmíntica (emetina): actúa selectivamente sobre los parásitos. Es altamente tóxica: solo se administra si hay resistencia a otros fármacos antiamebianos (actúa contra Entamoeba histolytica y Fasciola hepática.).

La ipecacuana es a grandes dosis emética, en dosis pequeñas es diaforética y expectorante y en dosis aún menores es un estimulante del sistemas digestivo aumentando el apetito y facilitando la digestión.

Indicaciones

Su uso se limita a preparaciones oficinales de carácter terapéutico, como expectorante (se asocia a antitusivos como la codeína y a antisépticos pulmonares) y emético (tratamiento de intoxicaciones) y en el tratamiento de la disentería amebiana, se puede utilizar como antiparasitaria si existe resistencia a la cloroquina.

La emetina, tóxica en humanos, ya no se emplea actualmente en terapéutica, se ha sustituido por «dihidroemetina» un derivado sintético menos tóxico.

Contraindicaciones

  • Embarazo, lactancia, niños, ancianos, cardiopatías, hipotensión arterial.
  • Cuando se emplea como emético (intoxicaciones), puede interferir con al actividad del carbón activado y otros antídotos.

Efectos secundarios

Náuseas, diarrea, taquicardia, hipotensión. El polvo de ipecacuana es vesicante e irrita fuertemente la piel.

Precauciones

  • Especie tóxica, queda prohibida o restringida su venta al público por razón de toxicidad. Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero.
  • El jarabe de ipecacuana se emplea principalmente en el ámbito hospitalario.
  • La intoxicación (emetina) se manifiesta por hipotensión, debilidad muscular, cólicos intestinales, diarrea sanguinolenta y puede llegar a producir coma y muerte por colapso cardiorrespiratorio.

Posologia

Jarabe de ipecacuana, como inductor del vómito y bajo extricta prescripción médica: adultos y mayores de 12 años: 15-30 ml.

Embarazo, lactancia y niños

  • No emplear en embarazo.
  • La OMS considera seguro el uso de polvo de extracto seco, como inductor del vómito en situaciones agudas y a las diluciones normalizadas, en madres lactantes intoxicadas y en situaciones clínicas en la que no este contraindicado inducir la emesis.
  • Su empleo en niños ha sido desaconsejado, a favor del uso del carbón activado.