Laurel
Nombre científico: Laurus nobilis L.
Familia: Lauraceae
Toxicidad: Baja
Sinonímias
Castellano: Laurel, laurel común, laurel noble, laurel de Apolo. (Catalán) Llorer, Llorell, Llaurer, Llor, Llóreo, Lloreólo. (Euskera) Ereinotz, Erramu, Ereñotz, Ereñotza, Eriñotz, Erramua. (Gallego) Loureiro.
Portugués: Louro.
Francés: Laurier d’apollon, Laurier noble
Inglés: Bay, Grecian Laurel, Green Bay, Bay Tree
Italiano: Alloro, Lauro
Alemán: Lorbeerbaum
Descripción
Arbustos o árbol pequeño, de hoja perenne, aromático, de hasta 15 m de altura, dioicos.
Corteza de color marrón negruzco.
Ramas, erectas, estriadas, ligeramente pubescente en la parte joven.
Hojas alternas, simples, persistentes, coráceas y bastante aromáticas; pecíolo rojo púrpura si está fresco, poco pubescentes, limbo de la hoja mate-verdoso en el envés, en el haz verde oscuro, oblongas, ápice agudo, nervadura central pinnada en ambas superficies, siendo el nervio principal bien visible en el haz y prominente en el envés; en las axilas aparecen los únicos pelos de la hoja.
Inflorescencia en racimos cortos, globosos, escasamente pubescente. Flores hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, de color amarillo pálido; 5 masculinas en cada umbela, verdes, pequeñas; 8-12 estambres amarillentos fértiles, en 3-4 verticilos; anteras redondeadas con un par de nectarios opuestos en su base; ovario infértil. Flores femeninas: 3-4 estambres abortados; ovario unicelular; estilo corto; estigma ligeramente dilatado.
Fruto baya carnosa, monospermo, de color negro en la madurez, ovoide; semillas con dos grandes cotiledones.
Parte utilizada
Frutos y hojas.
Principales constituyentes
Las hojas contienen:
- Aceite esencial (1-3%), su composición varía según el origen geográfico. El constituyente mayoritario es el cineol (25-60%), además de ácido laúrico, α- y β-pineno, l-linalol, sabineno, α-felandreno, eugenol, acetato de eugenol y metil-eugenol, acetato de l-α-terpineol y otros ésteres y terpenoides.
- Flavonoides (rutosido, ioquercitrosido, hyperosido, heterósidos del kenferol)
- Lactonas sesquiterpénicas. Deshidrocostulactona, costunólido, eramantina, laurenobiólido, artemorina, santamarina, reynosina, espirafolida.
- Alcaloides isoquinoleínicos (aporfinoides) muy semejantes a los del boldo. Reticulina
- Taninos.
Los frutos contienen:
- Aceite esencial (1-4%). Rico en derivados terpénicos: cineol, linalol, geraniol, eucaliptol, α- y β-pineno, citral, metilcinamato.
- Lactonas sesquiterpénicas. Deshidrocostulactona, costunólido, eremantina, laurenbiólido.
- Alcaloides isoquinoleínicos. Reticulina.
- Taninos.
- Lípidos. Aceite (25-55%) formado por triglicéridos de ácidos grasos láurico, palmítico, oleico y linoleico.
Acción farmacológica e indicaciones
Hojas y frutos: expectorante, antiséptica, balsámica, emenagoga, espasmolítica, diaforética, diurética, carminativa, eupéptica, tónico digestiva.
El aceite es pediculicida, repelente de insectos y antirreumático cuando se aplica de forma tópica.
Posología
Via oral:
- Infusión: 3 ó 4 hojas por taza. Infundir 10 minutos. Dos o tres tazas al día, antes o después de las comidas.
- Aceite esencial: 2-4 gotas, dos veces al día.
Via tópica:
- Decocción: 5 hojas por taza, hervir 3 minutos. Emplear en forma de colutorios, gargarismos o compresas sobre la frente (sinusitis).
Efectos secundarios
- Dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización.
- Irritación de la mucosa gástrica.
Precauciones
Las hojas a grandes dosis son venenosas ya que el aceite esencial y la pequeña cantidad de alcaloides ejerce una acción tóxica sobre el sistema nervioso. No confundir con hojas de laurel cerezo que contiene heterósidos cianogénicos.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. No se espera que su uso tópico pueda originar reacciones adversas.
Lactancia.No se espera que su uso tópico pueda originar reacciones adversas, por lo que se acepta su uso.
Niños. No se espera que su uso tópico pueda originar reacciones adversas por lo que se acepta su uso, pero no se recomienda emplearlo en menores de 12 años, debido a sus efectos irritantes.