Licopodio

Nombre científico: Lycopodium clavatum L.

Familia: Lycopodiaceae

Toxicidad: Media

Sinonímias

Castellano: Azufre vegetal, Caminera, Colchon de pobre, Licopodio, Polvo de palo, Musgo terrestre. (Catalàn) Licopodi, peu de llop. (Euskera) Otso-zango. (Gallego) Pé de lobo.

Portugués: Licopódio, Licopodi, Licopódio-da-estrella.
Francés: Lycopode en massue
Inglés: Clubmoss, Staghornmoss
Italiano: Licopodio
Alemán: Kolben-Bärlapp

Descripción

Es una planta perenne.

Tallos rastreos subterráneos, delgados, de hasta 1 m de longitud con numerosas ramificaciones ascendentes de hasta 20 cm, verdes, con hojas enteras; ramas laterales erectas, escasas, aplanadas, de color verde amarillento.

Hojas, lineares, lisas y de margen entero. Todos los tallos y ramificaciones están cubiertas por micrófilos lineares, alternos, ovado-elípticos, acabados en punta, terminados en una seta hialina, con el margen entero o dentado. En las ramificaciones fértiles se forman entre 1 y 3 conos (estróbilos) terminales, con brácteas amarillentas, semejantes a las hojas, pedunculados y formados por brácteas, ovales, de margen denticulado y coriáceas.

Esporangios axilares, ligeramente expuestos, arriñonados. Esporas rugosas, diminutas, de color amarillo azufre.

Parte utilizada

Sumidad aérea, esporas.

Principales constituyentes

  • Alcaloides piperidínicos tóxicos (0,2%). Licopodina, clavatina, clavotoxina, dihidrolicopodina, acetildihidrolicopodina, licoflexina, licodolina. También trazas de nicotina.
  • Triterpenos. Alfa-onocerina, licoclavatol, licoclavanol, serratendiol.
  • Flavonoides. Crisoeriol, luteolina, luteolósido, apigenósido.
  • Lípidos. Contiene una gran riqueza de aceite (50%) con triglicéridos de ácido licopodiumoleico y esteroides, como beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol.
  • Glúcidos (3%).
  • Ácidos orgánicos: caféico
  • Resina; esporonina (derivado celulósico).

Acción farmacológica

-Sumidades aéreas: espasmolítico, diurético y laxante (uso interno).

Indicaciones

Usos tradicionales:

  • Diurético y coadyuvante en trastornos urinarios leves.
  • Dismenorrea.
  • Vulnerario (esporas): tratamiento de lesiones dermatológicas como heridas o llagas.

Posología

Adultos, via oral:  Infusión sumidad aérea: 1,5 g/200 ml, 2-3 veces al día.

Se aconseja tomar unos dos litros de agua diarios para favorecer sus efectos diuréticos.

Reacciones adversas

Son raras y no suelen revestir gravedad, pero se recomienda precaución y evitar su administración crónica.

  • Digestivas. Vómitos y gastroenteritis.
  • Dermatológicas. Puede producir erupción exantemática.
  • Hepáticas. Colestasis.

Embarazo, lactancia y niños

  • Embarazo. No se dispone de datos de su uso en mujeres embarazadas.
  • Lactancia. Se desconoce si los componentes del licopodio se excretan con la leche materna. Probablemente compatible. 
  • Niños. No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.