Lino

Nombre científico: Linum usitatissimum L.

Familia: Linaceae

Toxicidad: Nula

Sinonímias

Nombres botánicos: Adenolinum angustifolium (Huds.) Rchb., Cathartolinum agreste Rchb., Linum ambiguum Jordan, Linum angustifolium Hudson, Linum usitatissimum subsp. angustifolium (Hudson) Thell.,
Linum usitatissimum subsp. bienne (Mill.) Stank.

Castellano: Lino. (Catalàn) Herba feridora, Lli, Lli bord, Lli boscà, Lli de prat, Lli maleït, Llinet. (Euskera) Lino, Liño. (Gallego) Liño.

Portugués: Linho, Liñaceira.
Francés: Lin bisannuel, Lin à feuilles étroites.
Inglés: Pale flax, Pale-flowered flax.

Italiano: Lino.
Alemán: Flachs, Lein.

Descripción

Planta herbácea anual.

Raíz axonomorfa.

Tallo hueco, único o hasta de 16. Altura de unos 80 cm, erecto, estriado, de sección circular, ramificado en la inflorescencia y a veces en todo el tercio superior. Los tallos floríferos son erectos, a veces algo postrados, sin vellosidad (a veces con dientes pequeños y blanquecinos).

Hojas son alternas, agudas, acabas en punta, lanceoladas, estrechas, con 1-3 nervios, el central más marcado, agudas, sin pelos, de margen algo engrosado. Las hojas de los tallos no floríferos y floríferos son lineares y estas últimas a veces lanceoladas y más grandes que las primeras. 

Inflorescencia en panículas muy laxas, con 1-15 ramas y 1-25 flores, largamente pediceladas, predícelos erectos. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras. El cáliz está formado por 5 sépalos verdosos, ovado-acuminado, aquillados, tinervados, de superficie glabra y con margen escarioso. Corola con 5 pétalos libres, obovados, de ápice redondeado, de colores de azul claro o intenso a blanco y nervadura poco marcada o azulada. El androceo con 5 estambres y filamentos unidos por la base, las anteras de color azul oscuro. Ovario con 5 lóculos. 5 carpelos soldados entre sí. 5 estilos, con estigmas en forma de maza, azules.

Fruto, se denomina «baga» o «gárgola», es una cápsula globosas, alargadas y de base aplanada. En su interior 5 cavidades, cada una con 2 semillas aplanadas, brillantes y de color pardo.

Parte utilizada

Semillas maduras desecadas.

Principales constituyentes

  • Glúcidos. Aparece una cantidad importante (hasta un 10%) de mucílagos neutros y ácidos, constituidos fundamentalmente por arabinoxilanos, galactanos, galacturonoramnanos. Al hidrolizarse dan lugar a ácido galacturónico y manurónico, galactosa, ramnosa, xilosa y arabinosa.
  • Fibra insoluble (25%): celulosa.
  • Lípidos. La semilla de lino es muy rica en aceite muy instaurado, por eso se conservan mal las semillas trituradas (35-45%), constituido por triglicéridos de ácidos linolénico (40-70%), α-linoleico (10-25%), oleico (13-30%) y otros ácidos grasos saturados, como el mirístico, palmítico y el esteárico (5-10%). También puede presentar pequeñas cantidades de ácidos grasos libres o esterificados con azúcares.
  • Proteínas (20-25%), entre las que destaca una nueva proteína descrita como «Trypsin inhibitor (LUTI)», proteína que exhibía dos modos inhibidores distintos, un tipo inhibidor competitivo para la α-glucosidasa y un tipo no competitivo para la tripsina.
  • Heterósidos cianogenéticos (0,1-0,4%). En el embrión aparecen heterósidos: linamarina y lotaustralina (monoglucósidos) y la linustatina y neolinustatina (diglucósidos). La linamarina y lotaustralina, al ser hidrolizadas por el encima «linamarasa» liberan glucosa, acetona y un precursor del cianuro de hidrógeno. En las semillas maduras sólo se encuentran formas diglucosiladas.
    A pesar de la presencia de estos precursores del cianuro de hidrógeno, las cantidades de cianhídrico desprendidas son mínimas y no se esperan efectos adversos sobre el organismo.
  • Lignanos: secoisolariciresinol-diglucósido (0,2%), que pueden actuar como precursor de fitoestrógenos
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. En el tegumento aparecen glucósidos de ésteres metílicos de ácidos fenólicos, como el linocinamarósido (del ácido p-cumárico) o el linocafeinósido (del ácido cafeico). 
  • Sales minerales (3-4%).
  • Esteroides. Aparece esteroles como el colesterol, campesterol, estigmasterol o sitosterol.
  • Derivados del fenilpropano. Linusitamarina.

Acción farmacológica

  • Acción laxante suave (que se manifiesta después de las 24 horas de administración), de tipo mecánico debido al contenido en mucílagos y fibra insoluble (celulosa) que en contacto con el agua forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, provocando la distensión de la pared y estimulación del peristaltismo.
  • Los mucílagos reducen la asimilación de la glucosa y colesterol.
  • Los lignanos pueden reducir el riesgo de padecer cáncer al prevenir cambios celulares.
  • Los metabolitos de secoisolariciresinol-diglucósido proporcionan efectos beneficiosos para la salud debido a su comportamiento como fitoestrógenos y a su actividad antioxidante.
  • Experimentalmente el secoisolariciresinol-diglucósido ejerce en animales un efecto antitumoral.

Indicaciones

  • Laxante para el tratamiento del estreñimiento habitual. La ingestión de semillas debe ir acompañada de una cantidad suficiente de líquido para evitar riesgos de obstrucción de vías digestivas.
  • Revulsivo. Tradicionalmente se mezcla polvo de semillas (harina de linaza) y polvo de semillas de mostaza para confeccionar cataplasmas, pero su eficacia es controvertida. 
  • Hipolipemiante en pacientes con riesgo cardiovascular: para obtener estos efectos beneficiosos, es necesaria una ingestión diaria de al menos 500 mg de secoisolariciresinol-diglucósido durante 8 semanas.

Posología

  • Adultos y mayores de 12 años, oral: 10-15 g de semillas con 150 ml de agua, leche, jugo de frutas u otro líquido, además de una ingesta adecuada de líquidos (mínimo de 1,5-2 litros).
  • Poner a remojo, la noche anterior, 5-10 g de semillas en 250 ml de agua y tomar media hora antes de las comidas.
  • Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lino en niños.

Contraindicaciones

El consumo de de semillas está contraindicado en casos de obstrucción esofágica, gastrointestinal, íleo paralítico, megacolon o dolor abdominal agudo de cualquier origen.

Precauciones

  • El consumo de semillas debe acompañarse de una cantidad abundante de líquido (agua, zumos,..). Las semillas no deberían tomarse inmediatamente antes de acostarse. Si el estreñimiento no se resuelve en un plazo de 7 días, debe consultarse con un médico o un farmacéutico.
  • Es preferible que las personas con sobrepeso ingieran las semillas enteras, sin triturar, debido al alto contenido en aceite.

Embarazo, lactancia y niños

Bastante seguro. Riesgo leve o poco probable.

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lino en menores de 12 años.