Liquen de Islandia

Nombre científico: Cetraria islandica

Familia: Parmeliáceae.

Toxicidad: Nula

Sinonimias

Castellano: Musgo islándico, alga-perlada, musgo-branco (Brasil), musgo de Islandia, Liquen blanco, Liquen negro, Liquen de Islandia. (Catalán): Liquen d´Islandia. (Euskera) Oroldio.

Portugués: Musgo-da-Islándia, Liquen-da-Islándia.
Francés: Mousse d´Islande
Inglés: Icelandic moss
Italiano: Lichene islandico
Alemán: Isländisches Moos

Descripción

Líquen fruticuloso, terrícola. Talo formado por segmentos de color verde oliva y pardos en la base, acintados, ramificados, acanalados, con margen dentado-ciliado, cara ventral blanquecina, cuando seco adquiere tonos rojizos. Apotecios terminales, pardo-rojizos en estado adulto.

Originario de Islandia. Desconocida en la Edad Media, pero en el siglo XVII se conocieron sus virtudes medicinales. Presenta unos arbustos de medio palmo, fijos en el suelo por una especie de raices. Sus ramas crecen en forma de horquilla.

En las partes que le dá la luz, este liquen presenta un color verde aceituna y en las partes menos iluminadas es más claro. El fruto es rojizo en el extremo de los lóbulos terminales. Sabor amargo y con debil olor a alga.

Principios Activos

Polisacáridos. Son los más abundantes, se encuentran en concentraciones de hasta el 50%:

  • Liquenina (β-D-glucano). 
  • Isoliquenina (α-D-glucano). 
  • α-D-glucano parecido a la isoliquenina.
  • Polisacárido de residuos α-D-manopiranosilo.
  • Polisacárido con glucopiranosa y residuos de ácido glucurónico con residuos de glucopiranosa. 
  • Biopolímero de tipo polisacárido, galactomanano con un esqueleto α-D-manopiranosilo y α-D- galactopiranosilo.

Ácidos de liquen:

  • Depsidonas derivadas del ácido fumar-protocetrárico y ácido protocetrárico, cuya concentración varía dependiendo del lugar de recolección.
  • Ácido protoliquesteríco, una lactona metilénica, cuya concentración varía dependiendo del lugar de recolección.
  • Trazas del ácido úsnico, derivado del dibenzofurano.

Minerales:

  • Plomo, cadmio, mercurio, arsénico, calcio, magnesio, hierro y otros oligoelementos.

Otros componentes:

  • hidrocarburos
  • Otros carbohidratos constituidos por celulosa y tres hemicelulosas.
  • Ácidos grasos (linoleico, oleico y linolénico).
  • Fosfolípidos, esteroles, carotenoides.

Acción farmacológica 

  • Acción antitusiva debido al efecto emoliente y protector de los polisacáridos sobre las vías respiratorias altas. Indicado en el tratamiento sintomático de irritaciones orales o faríngeas y tos seca asociada
  • Acción antibiótica y bacteriostática, debida a los ácidos liquénicos
    • El ácido úsnico, con capacidad para modificar la estructura de las proteínas bacterianas. El ácido úsnico y sus derivados, muestran un elevado espectro de actividad frente a neumococos, estreptococos y estafilococos; además, frente a diferentes tipos de Mycobacterium.
    • El ácido protoliquestérico ha mostrado una importante actividad inhibidora frente al VIH así como frente a bacterias G (+) y a Mycobacterium tuberculosis.
  • Capacidad antitumoral-mutagénica, del ácido protoliquesteríco frente al carcinoma de ascitis de Ehrlich-Lettre. Las depsidonas actúan como agente citotoxico.
  • Actividad analgésica y antipirética del ácido úsníco.
  • Se ha descrito una actividad inmunoestimulante de un galactomanano (actividad fagocítica debida a la presencia de polisacáridos). 
  • Actividad antiinflamatoria. El ácido (+) – protoliquesteríco inhibe la enzima 5-lipoxigenasa, que es un catalizador en la biosíntesis de leucotrienos (potentes broncoconstrictores involucrados en procesos inflamatorios). 

Indicaciones

  • Demulcente para el tratamiento sintomático de irritaciones orales o faríngeas y tos seca asociada de vías respiratorias altas
  • Pérdida del apetito y dispepsia (posiblemente debido al sabor amargo de los ácidos liquénicos).

Efectos secundarios

No se han descrito.

Precauciones

  • Es bien tolerado a las dosis terapéuticas sin efectos indeseables. No se plantear ningún problema de seguridad cuando es empleada con fines farmacéuticos, ya que solo hay trazas de ácido úsnico solo en trazas y el contenido de metales pesados es de partes por millón (plomo: 10.0 ppm).
  • Debido a la abundancia de ácidos liquénicos está contraindicada en pacientes con gastritis o úlcera gastroduodenal.

Interacciones

No se han descrito.

Posología

  • Tratamiento sintomático de irritaciones orales o faríngeas y tos seca asociada de vías respiratorias altas, por vía oral: 3-8 g de droga en infusión tomadas en pequeñas cantidades (no se ha establecido el uso de sustancia vegetal triturada en menores de 12 años debido a la falta de datos adecuados).
  • Dosis equivalentes de preparaciones sólidas, por ejemplo comprimidos (no en niños menores de 6 años, debido a la forma farmacéutica).
  • Tónico amargo: dosis única de 1-2 g de droga en forma de maceración en frío, infusión, tintura u otra preparación de sabor amargo (no se ha establecido la seguridad en niños y adolescentes menores de 18 años debido a la falta de datos adecuados).
  • La absorción de medicamentos administrados concomitantemente puede retrasarse. Como medida de precaución, el producto no debe tomarse 1⁄2 a 1 hora antes o después de la ingesta de otros medicamentos.

Embarazo, lactancia y niños

De acuerdo con la práctica médica habitual, esta droga no debe utilizarse durante el embarazo o la lactancia sin supervisión médica.