Maitake
Nombre científico: Grifola frondosa
Familia: Coriolaceae, Meripilaceae.
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Nombres botánicos: Popyporus frondosus, Boletus frondosus, Agaricus frondosus, Boletus cristatus, Grifola albicans, Meripilus giganteus, Polyporus albicans, Polyporus umbellatus,….
Castellano: Grifola, Maitake, Políporo frondoso, Gallina de los bosques, Cabeza de carnero, Cabeza de oveja. (Catalán) Gírgola de castanyer. (Euskera) Ardagai erraldoi. (Gallego) Maitake.
Portugués: Maitake
Francés: Maitake
Inglés: Hen of the woods, Maitake, Ram`s head, Sheep`s head
Italiano: Maitake
Alemán: Klapperschwamm
Otros: Maitake (japonés)
Descripción
Hongo políporo, que se desarrolla como parásito (saprofito) en la base del roble, haya, castaño,… Inicialmente nace de un tubérculo hipogeo. Soporte a modo de columna (estipitado), forma fructificaciones anuales, de grandes dimensiones (de hasta 1 m de diámetro) que pueden alcanzar varios kilos de peso (18-20 kg) .
Agrupado en racimos de numerosos y grandes sombreros petaloides, aplanados (de hasta 7 cm), se tapan entre ellos de forma escalonada (imbricados), dispuestos en forma de abanico (forma de riñón), rugosos, rizados, emergiendo de una base común, color pardo-dátil, algo escamoso (al ser movidas estas capas por el viento, simulan una danza, de ahí su nombre en japonés, «hongo danzante»).
La superficie fértil o himenio, su interior es blanco, con poros diminutos. Pie de unos 20 cm de alto, blanco lechoso, ramificado apicalmente y que va endureciéndose con la edad. Esporas ovoides a subglobosas, 5-7 µm, lisas. La carne es blanca, elástica, de olor aromático y sabor afrutado.
Parte utilizada
Cuerpo fructífero y micelio.
Principales constituyentes
En los ejemplares frescos de los cuerpos fructíferos de Grifola frondosa el contenido en agua es de un 80%. El 22-27% de su peso seco son proteínas, el 50-60% son hidratos de carbono y el 4% son grasas.
- β-glucanos (1.3) (1.6). Fracción D, incrementan entre 1,5-3 veces la actividad de los linfocitos NK y linfocitos T, a la vez que promueve la producción de IL-1, IL-12 e IL-18 (a partir de los macrófagos) e interferón γ e incrementan la concentración de linfocitos CD3, CD19, CD4, y CD8. Actúan como mediadores en caso de ciertos carcinomas y potenciando las funciones celulares e impidiendo un descenso de las funciones inmunológicas del paciente. Antitumoral y antiviral.
- β-glucanos. Fracción MD, una fracción más purificada que la D, más bioactiva, con una mayor actividad inmunoestimulante y antitumoral.
- Heteropolisacárido GFPS1b, con actividad antitumoral sobre células cancerígenas in vitro.
- Proteoglicanos (glicoproteínas formadas por un núcleo proteico al que se encuentran unidos los glicosilaminoglicanos), con actividad inmunoestimulante, actúan modulando señales en procesos de comunicación entre la célula y su entorno..
- Grifolan, es el principio activo más importante. Es una forma estandarizada de β-glucanos aislados (β-(1,6) glucano y β-(1,3)-glucano). Aumenta la actividad macrofágica incrementando la producción del TNF-α, estimula al factor de crecimiento endotelial vascular, y con ello facilitar los mecanismos de angiogénesis, promueve la expresión del ARNm de la enzima iNOS involucrando la producción de óxido nítrico dentro de los mecanismos de acción antitumoral. Inmunomodulador, antitumoral y estimulador en tratamientos de SIDA.
- Mannogalactoglucano (glicopectido). Inmunoestimulante (puede tener actividad antitumoral al inducir la apoptosis por la vía de muerte mitocondrial y podría usarse en la terapia del cáncer). Con una proporción de composición de monosacáridos y residuos de azúcar de cadena lateral, manosa (27,3%), galactosa (24,4%), glucosa (48,3%)
- Lectina (proteína que se une a azúcares con una elevada especificidad con función de de reconocimiento, tanto a nivel molecular como celular) y un monosacárido N-acetilgalactosamina (necesaria a nivel de la comunicación intercelular). Activan el sistema inmunitario y eliminan los efectos secundarios de la quimioterapia y es capaz de aglutinar a los eritrocitos.
- Vitaminas: E, B1, B2, B6, C y D, niacina, y ácido fólico.
- Minerales: Potasio, Fósforo, Magnesio, Zinc, Sodio, Hierro y Calcio
- Ácidos orgánicos: piroglutámico, láctico, acético, fórmico, málico, cítrico, succínico, oxálico y fumárico, siendo el más abundante el málico (durante la formación del cuerpo fructífero).
- Aminoácidos y 5 nucleótidos.
- Otros: ceramidas de tipo fitoesfingosina, aminopeptidasas, lactasas.
Acción farmacológica
Descrita en «Principales constituyentes».
Al igual que otros hongos ricos en polisacáridos, el maitake destaca por sus cualidades inmunoestimulantes y coadyuvantes de procesos oncológicos.
Indicaciones
Usos tradicionales: En los países asiáticos se consume fundamentalmente como alimento. Se utiliza, además, para reducir los niveles de lípidos, como coadyuvante en diabetes, hepatitis e hipertensión arterial. Se han realizado algunos ensayos clínicos con pacientes con diferentes tipos de tumores (mama, vejiga, próstata, colon), observándose resultados preliminares prometedores.
- Antioxidante
- Hipolipemiante
- Inmunoestimulante
Posología
Se consume habitualmente como alimento. Como complemento alimenticio, no hay establecida una dosis diaria recomendada.
Precauciones
El consumo alimentario de este hongo es normalmente bien tolerado. En muy pocas ocasiones se han reportado náuseas y erupciones cutáneas tras su consumo.
Embarazo, lactancia y niños
En ausencia de datos que confirmen la inocuidad de los extractos o fracciones polisacáridas del maitake durante el embarazo y la lactancia, no se recomienda su uso en dichas circunstancias.
El uso en niños y menores de 18 años no está recomendado.