Manzanilla romana – Camomila
Nombre científico: Chamaemelum nobile (L.)
Familia: Asteraceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Nombres botánicos: Chamaemelum nobile, Anthemis nobilis, Anthemis odorata, Chamaemelum odoratum, Chamomilla nobilis
Castellano: Manzanilla amarga, Manzanilla inglesa, Manzanilla romana, Camomila romana, Macela, Manzanilla de Moncayo, Cotula odorifera, Manzanilla buena, Manzanilla de botica. (Catalán) Camamilla romana, Camamil·la romana, Camomilla romana. (Euskera) Bitxilora. (Gallego) Camomilla.
Portugués: Camomila romana, Macela, Pamomila de-Paris
Francés: Camomille romaine
Inglés: English chamomile, Garden chamomile, Roman chamomille
Italiano: Camomila romana
Alemán: Dickköpfe, Doppelte Kamille, Größe Kamille, Römische Kamille
Descripción
Hierba perenne, de unos 30 cm de altura, con un rizoma muy ramificado mediante el cual va extendiéndose por el suelo, vellosa, de tallos densos.
Hojas sesiles, alternas (5×1,5 cm), las inferiores bi o tripinnatilobuladas, divididas en lóbulos muy estrechos y de ápices agudos.
Inflorescencia terminal, en capítulos radiados (1 a 2 cm de diámetro), los capítulos son heterógamos, solitarios en el extremo de algunas ramas, con flores centrales tubulosas, hermafroditas y de color amarillas y flores externas liguladas, femeninas y de color blanco; las flores hermafroditas tienen 5 estambres soldados por las anteras. Los capítulos sobre pedúnculos no clavados. Involucro laxamente viloso, formado por varias filas de brácteas ovobadas, con un ancho margen escarioso. Receptáculo con escamas interseminales vilosas y margen hialino (escamas visibles cuando se desprenden los frutos). Flores radiales, con corola lígulada blanca, generalmente femeninas. Flores del disco numerosas (parte interna), flosculosas, hermafroditas, corola actinomorfa, amarilla, las puntas de las ápteras con forma de huevo.
Fruto aquenio, cilíndrico, sin vilano, que no sobrepasan el milímetro de longitud.
A menudo se la confunde con manzanilla alemana (Matricaria chamomilla ), pero su morfología, propiedades y composición química son diferentes.
Parte utilizada
Capítulos florales desecados.
Principales constituyentes
En el aceite esencial, se han identificado alrededor de 120 componentes: 28 terpenoides, 36 flavonoides y otros 56 compuestos con potencial actividad farmacológica.
- Terpenoides: α-bisabolol (estable en extractos alcohólicos) y sus óxidos A, B y C y azulenos, principalmente camazuleno (3-15%), β-farneseno y acetileno. El aceite esencial contiene menos camazuleno (se origina a partir de una lactona sesquiterpénica: “Matricina” (protoazuleno) y está formado por ésteres alifáticos de los ácidos angélico, metacrílico, tíglico e isobutírico con alcoholes alifáticos de C4 a C6, entre los que sobresale el angelato de isobutilo (mayoritario) y de amilo). También contiene farneseno, α-pineno, (-) pinocarvona, (-) transpinocarveol, azuleno.
- Lactonas sesquiterpénicas: Del tipo germacranólido: nobilina, 3-epinobilina, 1,10-epoxinobilina, 3-deshidronobilina, matricina, matricarina, que le confieren cierto amargor.
- Flavonoides: Aparecen flavonas libres como apigenina (es el principio activo más importante, presente en pequeña proporción), quercetina, apigetrina, apiína, patuletina, quercimeritrina, rutina, luteolina, sus glucósidos (como antemósido y cosmosiósido (de apigenina) y 7-O-glucosil-luteolina), y diversos derivados acetilados. Esteres del ácido cafeico.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico: Ácidos cafeico, ferúlico y sus esteres con la glucosa.
- Compuestos polifenólicos: El mas importante de los cuales es el chamaemelósido, con propiedades hipoglucemiantes.
- Mucílagos.
- Cumarinas: 7-O-ß-glucosil-escopoletina, herniarina y umbeliferona.
- Sales minerales.
- Resina: Taraxasterina, triacontano.
Acción farmacológica
Aunque se utiliza ampliamente en medicina tradicional, atribuyéndole efectos terapéuticos, no hay evidencia científica suficiente para respaldar las propiedades medicinales que se le atribuyen.
La droga es un tónico amargo, con acción aperitivo-eupéptica. Posee acciones:
- carminativas, como aceite esencial.
- Anti-inflamatorio cutáneo, como aceite esencial, debido a sus lactonas sesquiterpénicas y flavonoides.
- Espasmolítica, gracias a sus flavonoides y aceite esencial.
- Colerético, debido a su aceite esencial y flavonoides.
- Antiparasitario por las lactonas sesquiterpénicas.
En ciertos estudios se ha observado actividad antibacteriana (Pseudomanas) y de cicatrización notable. En combinación tópica con antibióticos presentan actividad sinérgica.
Indicaciones
Vía oral:
Tratamiento sintomático de trastornos digestivos leves (digestión lenta, espasmos gastrointestinales, flatulencia, gases epigástricos y otros trastornos digestivos),
Vía tópica:
Suavizante y antipruriginoso de afecciones dermatológicas y picaduras de insectos, irritaciones oculares, antiálgico en afecciones de la cavidad bucal (el gel que contiene manzanilla romana, es eficaz en el liquen plano oral), higiene bucal y el área anogenital..
En cosmética, es un componente de champús con virtudes aclarantes, probablemente debido a los peróxidos.
Posología
Adolescentes, adultos y ancianos
- Infusión: 1-4 g de los capítulos florales enteros o triturados en 100-150 ml de agua hirviendo 3 veces al día entre las comidas.
- Extracto líquido (1:1, etanol 70% v/v): 1-4 ml 3 veces al día.
Si los síntomas persisten más de 2 semanas durante su uso del medicamento, consultar a un médico o a un profesional de la salud cualificado.
Precauciones y contraindicaciones
- La infusión puede provocar reacciones tóxicas, algunos trastornos gástricos serios, diarreas y vómitos en individuos alérgicos. Puede provocar también dermatitis de contacto.
- Hipersensibilidad al principio activo y a otras plantas de la familia Asteraceae (Compositae) debido a reactividad cruzada.
- Usar el aceite esencial con cautela: En dosis elevadas es emético.
- Hay que tener mucha precaución, porque se han encontrado esporas de Clostridium botulinum en algunas manzanillas que se venden a granel.
Embarazo, lactancia y niños menores
Es probable que no sea seguro usarlo durante el embarazo, por lo que NO se recomienda su uso habitual ya que puede causar contracciones uterinas y aborto espontáneo.
Debido a la falta de toxicidad, uso extendido y a las dosis recomendadas, se la considera una planta compatible con la lactancia. Alguno de sus componentes pasa a leche materna, ya que los lactantes, reconocieron más tarde el olor de la manzanilla.
El uso en niños menores de 12 años no se ha establecido debido a la falta de datos adecuados.