Microbálano – Chebula

Nombre científico: Terminalia chebula

Familia: Combretaceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias 

Castellano: Chebula, Mirabolano índico. (Catalán) Limba

Portugués: Castanhola.
Francés: Myrobalan chébule.
Inglés: Black myrobalan, Chebulic Myrobalan, Ink Tree.
Italiano: Mirobalano nero.
Alemán: Chebulische Myrobalane.

Descripción 

Terminalia chebula (mirobálano negro) es una planta de consumo habitual en la medicina tradicional India y en la Iraní.

Árbol con una altura de unos 12 a 20 m.

Tronco de 1 – 1, 5 m de diámetro, de ramas verticiladas que le dan una cabeza simétrica.

Hojas de pecíolo corto, alternas, enteras o ligeramente dentadas, dispuestas en los extremos de las ramas, coriáceas y manchadas.

Flores hermafroditas, blancas o amarillentas que nacen en racimos o espigas cortas, con 10 estambres; de olor fuerte y desagradable.

Fruto drupa del tamaño de una ciruela grande, de 3-6 cm de largo y 1,3-1,5 cm de ancho. 

Cuando se recolecta el fruto inmaduro del árbol y se seca, se vuelve de color negro (mirobálano negro). El fruto, cuando está maduro es amarillo y en el momento que se seca, se vuelve muy duro (mirobálano amarillo). A medida que madura su contenido en taninos se incrementa. 

Parte empleada 

Los frutos, inmaduros o secos.

Principios Activos 

  • Taninos de tipo pirogalol (alrededor de 14): ácido gálico, ácido quebúlico, punicalagina, corilagina, terquebulina y ácido neoquebulínico (se están realizando estudios con ácido quebúlico, punicalagina, corilagina, terquebulina y ácido neoquebulínico que manifiestan que ambos son una nueva clase de inhibidores del SARS-Co-2), quebulanina, ácido elágico (posible actividad contra SARS-Co-2), ácido quebulegico, Pentagalloil-glucosa [puede ser activo frente a virus herpes simple, virus de la influenza A, ser eficaz frente a virus sincitial respiratorio humano y puede ser un agente antiviral seguro frente a SARS-Co-2 (1,2,3,4,6-penta-O-galloil-bD-glucosa)], casuarinina (buena afinidad de unión con las proteínas diana de SARS-Co-2), 2,4,6-TGDG (2,4,6-tri-O-galloil-D-glucosa), terflabina B.
  • Antraquinonas, ácido etadióico, senósido, 4,2,4 quebulil-d-glucopiranosa
  • Terpenos: Terpineno, terpinenoles, triterpenoides y sus glucósidos de la corteza del tallo. 
  • Monosacáridos/oligosacáridos: D-glucosa, D-fructosa, y sacarosa. 
  • Acidos orgánicos: ácido quínico y ácido shikímico (papel como metabolito de E. coli, de Saccharomyces cerevisiae y metabolito vegetal).
  • Lípidos (hasta un 40%): triglicéridos de ácidos grasos.

Acción Farmacológica 

Antioxidante: inhibe la peroxidación lipídica y disminuye la producción de anión superóxido.

  • Antiviral: los extractos presentan actividad frente al virus del Herpes simple, virus de influenza A y Citomegalovirus. Todos los investigadores concluyen que esta planta puede ser recomendada para el tratamiento y prevención de las infecciones oportunistas, tanto en pacientes bajo tratamiento de quimioterapia o quienes son portadores de VIH. Los taninos de Terminalia chebula son muy activos frente al virus SARS-Co-2.
  • Actividad anticancerígena y antimutagénica frente a varias líneas celulares malignas.
  • Actividad antibacteriana del ácido gálico frente Staphylococcus resistente a la meticilina y contra Helicobacter pyroli. El ácido etanodioico y el pelágico son potentes inhibidores de Clostridium perfringens y E. coli. El extracto etanólico es efectivo contra bacterias G (+) y G (-) como Salmonella typhi, Staphylococcus epidermidis, S. aureus, Bacillus subtilis y Pseudomonas aeruginosa. Los extractos podrían ser recomendados en el tratamiento de infecciones diarreicas, urinarias, cutáneas, trastornos de microflora intestinal después de antibioterapia y otras infecciones relacionadas.
  • Actividad antifúngica frente a varios dermatofitos y levaduras.
  • Antipalúdico: activo, in vitro, frente a Plasmodium falciparum.
  • Antiespasmódico y procinético: el ácido quebúlico posee actividad antiespasmódica equiparable a la papaverina. Por su parte los taninos protegen al intestino de las irritaciones e infecciones y disminuyen las secreciones intestinales.
  • En la medicina ayurvédica, los frutos secos del mirobálano se emplean como adaptógenos, tónicos, estomáquicos, astringentes y carminativos cuando se utilizan maduros, mientras que si se emplean inmaduros su acción es laxante.

Indicaciones 

Frutos secos: por sus propiedades astringentes está indicado en diarrea y disentería (astringente), meteorismo, gastralgias, úlceras y trastornos esplénicos.
Frutos inmaduros: estreñimiento ocasional, hemorroides.

Contraindicaciones 

Los frutos inmaduros están contraindicados durante el embarazo, la lactancia y en menores de 12 años.

Precaución

Cuando se emplea como antidiarreico, su elevado contenido en taninos (astringentes) puede provocar estreñimiento leve, incluso a dosis terapéuticas.

Posología 

Polvo de fruto seco: 3-9 gramos al día.

Embarazo, lactancia y niños 

Los frutos inmaduros están contraindicados durante el embarazo, la lactancia y menores de 12 años.