Mostaza
Nombre científico: Brassica sp.
Familia: Brasicaceae-Cruciferae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Nombres botánicos: Brassica alba, Sinapis alba, Brassica cernua, Brassica juncea, Sinapis juncea, Brassica nigra, Sinapis nigra,
Castellano: Jenape, Agenave, Agenabo, Xenelba, Jenalbe. (Catalán) Mostassa negra, Mostalla negra. (Euskera) Ziape, zerba, urdunputxa, Zure ziape. (Gallego) Xebra, Xiebra.
Portugués: Mostarda negra, Mostarda-ordinária.
Francés: Moutarde
Inglés: Mustard, Mustard
Italiano: Senapa
Alemán: Senf
Descripción
Sinapis alba o Brassica alba
Mostaza blanca. Planta anual de hasta 75 cm de altura, erecta y con pelos ásperos y rígidos.
Hojas alternas, pecioladas, las basales de 5-15 cm de largo y las inferiores liradas e irregularmente dentadas, las superiores lobuladas y menos divididas.
Inflorescencia en racimo de muchas flores, ebracteado. Flores de unos 10 mm de diámetro, amarillas, hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras, con un pedúnculo de hasta 14 mm de largo en el fruto. Sépalos de hasta 5 mm de largo, amarillento. Pétalos de 9-13 mm de largo, obovados, con garras. Con 4 ó 5 estambres.
Fruto seco (silicuas), subcilíndrico, de hasta 40 mm de largo, procedente de un ovario de dos carpelos soldados que en la madurez se abre por dos valvas de abajo hacia arriba donde están insertas numerosas semillas globosas de unos 2 mm de diámetro.
Composición: las semillas contienen un 25% de mucílago, ricas en lípidos ≅ 35% (aceite esencial volátil, similar al de la mostaza negra pero más rico en mirosina) y con un tioglucósido sinalbina responsable de su gusto acre y ligeramente picante.
Toxicidad: aparece en el momento de formación del fruto, el compuesto venenoso de las semillas es el aceite esencial de mostaza, con alil-isotiocianato. Las semillas contienen sinalbina que por hidrólisis enzimática se descompone en alil-tiocianato que tiene efecto bociogénico. En ocasiones la planta puede acumular nitratos, que reducidos a nitritos que son extremadamente tóxicos.

Sinapis alba o Brassica alba
Sinapis nigra o Brassica nigra
Mostaza negra, mostaza criminal o ajenabe.
Hierba anual de tallos erectos, fistulosos, de hasta 2,5 m de altura, poco ramificados.
Raíz delgada y pivotante. Hojas alternas, las inferiores pecioladas, hendidas en tiras largas, con el foliolo terminal mayor que los inferiores, y que aumentando de tamaño desde la base hacia el ápice, con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que alcanzan el nervio medio, con 1-3 pares de segmentos laterales dentados; las superiores sesiles y reducidas, pecioladas, ovadas.
Inflorescencia racimo de muchas flores, ebracteado; flores terminales, de pequeño tamaño, hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras; con 4 sépalos lanceolados y 4 pétalos bífidos amarillo pálido; 6 estambres, 2 de ellos más cortos (tetradínamos) y ápteras rizadas; estigma con forma de cabeza.
Fruto seco (silicua) alargado, de hasta 2 cm de largo, valvas con nervio central muy marcado y con picos de forma cónica. Semillas numerosas de 1 mm de diámetro, pardorojiza y superficie reticulada.
Composición: semillas ricas en mucílago (20%) y lípidos con ácidos grasos insaturados (erúcico, oleico, linoleico). El ingrediente que le da su sabor es un heterósido azufrado, el alil-glucosinato o sinigrósido (1-2%) cuya hidrólisis (con mirosinasa) origina alil-isotiocianato (compuesto similar al de la mostaza blanca) con propiedades. Las semillas machacadas groseramente en agua desprenden un olor picante.
Usos: aplicada sobre la piel puede provocar lesiones en la piel, picor, rubefacción y vesicación.
Toxicidad: se ha detectado la presencia del glucosinolato, «sinigrina» (alil glucosinolato), que por hidrólisis se obtienen derivados del alil-isotiocianato (gluconapina, la gluconasturtiina y la glucoisoberberina), responsables del sabor picante y con propiedades bociogénicas. El aceite esencial es incoloro, muy volátil, que en contacto con la piel provoca una irritación aguda, el contenido de este aceite en las semillas generalmente es superior al 1%.

Sinapis nigra o Brassica nigra
Brassica juncea
Mostaza india o mostaza parda. Planta anual o perenne de hasta 100 cm de altura.
Tallo peludo en la base y sin vello en el resto del tallo.
Hojas alternas, pecioladas, limbo ovado a obovado, divididas por el margen en varios segmentos dentados, liradas grandes, hojas superiores enteras.
Inflorescencia racimo de muchas flores, ebracteado, corimbiforme. Flores pequeñas, amarillas, hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras. Con 4 pétalos. Androceo tetradínamo. Gineceo de 2 carpelos soldados.
Fruto oscuro seco (silicua), extendido hacia arriba, de 2 cm de largo con un pico en el extremo superior. Las semillas son redondas y de 1 mm de diámetro. Son negras por fuera, amarillas en el interior y de sabor picante.
Las hojas, semillas y el tallo de esta variedad de mostaza son comestibles. Es cultivada para su consumo como verdura, y para la fabricación de aceite vegetal, que una vez refinado es considerado uno de los mejores aceites vegetales y es muy utilizado para la producción de margarina. La mayoría de la mostaza de mesa que se consume es preparada con granos de esta especie.
Parte utilizada
Semillas. De Brasicca juncea, las hojas, semillas son comestibles.
Principios activos
- Lípidos (30%): ácidos oleico (30%), linoleico, linolénico (20%), erúcico (50%. Tóxico en alimentario), gadoleico.
- Compuestos azufrados y nitrogenados: sinigrósido o alil-glucosinolato (1-2%) en la mostaza negra, que por hidrólisis enzimática (mirosinasa), libera alil-isotiocianato o alilsenevol («esencia de mostaza»); la mostaza blanca contiene otro glicosinolato, el sinalbósido o sinalbina, que por hidrólisis enzimática (mirosinasa) se transforma en glucosa, sulfato ácido de sinapina e hidroxibencil-isotiocianato (aceite de mostaza).
- Mucílagos (20%).
- Proteínas (40%).
- β-sitosterol (fitosterol)
- Ácidos orgánicos. Ácido sinápico (hidroxicinámico) y glucurónico (similar a la glucosa que se combina sustancia con sustancias dañinas en el hígado y luego salen al exterior con la orina).
- Ácido mirónico, que en contacto con el agua o saliva, se convierte en mirosinasa, que transforma los isotiocianatos
- Las hojas contienen un flavonol derivado del kenferol: astragalina.
- Vitaminas: C, B2, B3 y betacarotenos.
Acción farmacológica
La esencia de mostaza posee una acción altamente rubefaciente y revulsiva, mitigada, en parte, por la presencia del mucílago.
Indicaciones
Actualmente en desuso.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, dermatitis, heridas, ulceraciones dérmicas, varices. Hipersensibilidad a la mostaza, a la canela o a otros aceites esenciales.
Precauciones
Planta tóxica. Se ha detectado la presencia, especialmente en las semillas, de glucosinolatos tales como sinigrósido, además de derivados del alil isotiocianato como la gluconapina (3-butenil glucosinolato), la gluconasturtiina (2-feniletil-glucosinolato) y la glucoisoberberina.
Por vía interna: puede provocar reacciones anafilácticas, gastroenteritis y convulsiones. Puede producir, además, colapso cardiorespiratorio. A dosis altas, también, es abortiva.
Vía tópica: Irritante piel y mucosas (vesicante, rubefaciente y necrotizante). Se ha de tener mucha precaución al aplicar los sinapismos: en personas sensibles, o en una aplicación superior a 15´, pueden aparecen ampollas y ulceraciones.
Posología
Uso externo exclusivamente:
- Sinapismo: Cataplasma hecha con harina de mostaza al 40-50% y agua tibia, en una gasa o paño. Mantener 10 ó 15´ para obtener un efecto calmante sobre dolores como ciática, artritis, neuralgias,…
- Cataplasma sinapizada: mezclar 1 parte de harina de mostaza con 3 partes de harina de linaza, en agua a 40º. Aplicar envuelta en una gasa o compresa y aplicar en la zona a tratar.
- Pediluvio sinapizado: 20-30 g de harina de mostaza en 1 L de agua caliente. Mantener 10´. Por su efecto estimulante de la circulación, se empleó para combatir las jaquecas y para realizar baños de pies y tratar así el dolor.
- Baño sinapizado: 150 g de harina mostaza se introducen en una bolsa o saco de tela y en agua de caliente durante 10´. Se ha usado en la rehabilitación de parálisis motoras y jaquecas.
Retirar el preparado y lavar con una cantidad abundante de agua.
No emplear en zonas próximas a la cara, de piel lesionadas o con problemas circulatorios (varices).
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo (a dosis altas es abortiva), lactancia.