Nuez moscada

Nombre científico: Myristica fragans Houtt.

Familia: Miristaceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias:

Castellano: Nuez moscada
Catalan: Mirística, Nou moscada
Euskera: Moskada-ondo
Gallego – Portugües: Moscadeira
Francés: Muscadier, Noix de muscade
Inglés: Mace, Nutmeg
Alemán: Muskatnussbaum

Descripción

Árbol de hoja perenne, de 5-13 m de altura, pero en ocasiones alcanza los 20 m. Las hojas alternas de color verde oscuro, de 5-15 cm de largo, con pecíolos de aproximadamente 1 cm de largo. Dioica, es decir, con flores «masculinas» y «femeninas» producidas en plantas distintas. Flores en forma de campana, amarillo pálido. Las masculinas en grupos de 1 a 10; las flores femeninas en grupos de 1 a 3.​

Frutos en forma de melocotón o albaricoque, lisas de color amarillo, de 6-9 cm de largo. De cáscara carnosa, que cuando madura se abre en dos mitades. En su interior una semilla de forma ovoide y color rojizo-anaranjado, con un arilo de color rojo que una vez secada es la fuente del «macis», también usado como especia.

De gusto dulce, refinado y el perfume de bosque que emana, la hace una especia casi mágica y muy apreciada. Necesita 10-15 años para madurar y después produce durante unos 70 años unas 1.500-2.000 nueces al año.

Parte Utilizada

Las semillas, así como el arilo o pericarpio seco, conocido como macis.

Principios Activos

El aceite esencial, constituido mayoritariamente por terrenos y derivados alquenilbencénicos, se encontraron 18 componentes principales, 5 de ellos eran los componentes más abundantes.

  • Nonoterpenos:
    • Acetato de geranilo.
    • α-pineno.
    • Terpineno o α-terpinoleno.
    • Linalol.
    • Terpineol.
    • Trans-β-terpineol.
    • β-pineno.
    • δ-limoneno.
  • Derivados fenólicos:
    • β-fenol o ácido fénico.
    • Eugenol.
    • Trans-fenol
  • Sesquiterpenos:
    • Cariofileno.
    • Farneseno.
    • Trans sabineno.
  • Elemicina
  • Hidrocarburos aromáticos (benzodioxoles):
    • Safrol: muy tóxico.
    • Miristicina.
  • Materia grasa (30-40%): se la conoce como Manteca de nuez moscada (semi-sólida, de color marrón rojizo, y con sabor y olor a nuez moscada) su principal componentes es la miristicina, glicéridos de los ácidos oléico, linolénico, palmí­tico, mirí­stico.

La calidad del aceite de nuez moscada está determinada por el contenido de miristicina que le da un aroma distintivo al aceite de nuez moscada.

Miristicina y elemecina, son probablemente, los agentes químicos responsables de los efectos psicotrópicos del aceite de nuez moscada.

El macis por su parte contiene aceite esencial en cantidad variable y presenta además compuestos fenólicos, lignanos (macelignano) y neolignanos.

Acción Farmacológica

Se le atribuyen numerosos usos dentro de la medicina tradicional:

  • Aromática.
  • Estimulante (ejerce un efecto similar al de la anfetamina y la mescalina, estimulante y alucinógeno).
  • Antiflatulenta.
  • Antidiarreica.
  • Ansiolítica.
  • Afrodisíaca
  • Abortiva (oxitócica).
  • Antiinflamatoria para el tratamiento del reuma.
  • Hipolipemiante (el extracto etanólico reduce los niveles de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos).
  • Antimicrobiano (frente a Helycobacter pylori, Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni, Salmonella enteritidis, Escherichia coli y Listeria monocytogenes).
  • Otras, antidepresivas, antioxidantes, antimicóticas, antidiabéticas, antiinflamatorias (potencia comparable con la indometacina) y hepatoprotectoras.

La nuez moscada está clasificada, en dosis elevadas, como sustancia estupefacientes. Se recomienda un máximo de 6g/día en dosis que no superen 1g.

Indicaciones

Usos tradicionales: tratamiento de inapetencia, dispepsias, halitosis, flatulencias, meteorismo, diarreas, inflamación de la vejiga y del tracto urinario, impotencia, insomnio y enfermedades dermatológicas.

En uso tópico: halitosis, dolor articular (rubefaciente), inflamaciones osteoarticulares, mialgias, neuralgias.

La Comisión E desaconseja su prescripción por considerar insuficientemente demostradas sus posibles aplicaciones terapéuticas y la posibilidad de aparición de síntomas tóxicos.

Efectos secundarios

La nuez moscada y su aceite esencial presentan, en dosis extraterapéuticas, efectos narcóticos y convulsivantes. Sus efectos duran más de 24 horas, y pueden prolongarse hasta pasadas las 36 horas de su ingestión.

Sus efectos alucinógenos, psicotrópicos y su fácil accesibilidad, la convierten en una llamad económica para el entretenimiento, pero el riesgo y complicaciones, hacen que sea un peligro grave y patente para la salud.

Precauciones

Se han comunicado numerosas intoxicaciones por abuso o dosis altas (10 g) con fines recreativos. El cuadro clínico se presenta con convulsiones, cuadros psicóticos (psicosis de la nuez moscada), narcosis, sensaciones relajantes parecidas a las del cannabis y alucinaciones de intensidad baja o media. Los principales causantes de la toxicidad parecen ser algunos componentes del aceite esencial como la miristicina, elemicina o el safrol.

No prescribir el aceite esencial durante el embarazo, la lactancia, a niños pequeños ni a pacientes con sí­ndromes neurológicos.

No administrar, ni aplicar tópicamente a menores de 6 años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

Su consumo crónico puede provocar daños hepáticos.

Se necesitan entre 5 y 20 g, de nuez moscada en polvo, para conseguir efectos similares al LSD. Debido a las propiedades de sus componentes, la miristicina (se metaboliza a 3-metoxi-4, 5-metilendoxianfetamina, similar a la mescalina, y con propiedades alucinógenas) y la elamicina (se metaboliza a 3, 3, 5-trimetoxianfetamina (TMA)), son capaces de producir alucinaciones visuales y sensaciones placenteras.

Puede producir efectos atropínicos e inducir abortos. Aunque no se han descrito efectos mutagénicos relacionados con el aceite esencial, el safrol es mutagénico y carcinogénico.

Embarazo, lactancia y niños

  • Aceite esencial contraindicada en embarazo, abortiva.
  • No administrar el aceite esencial durante la lactancia y a niños pequeños.
  • No contraindicada como condimento culinario. Ampliamente utilizada como especia. Dada su falta de toxicidad a dosis correctas, el consumo moderado durante la lactancia tendría nulo riesgo.
  • Las intoxicaciones en niños y ancianos son bastante peligrosas, ya que la toxicidad puede tener lugar a dosis más bajas que en adultos, y la mortalidad es más alta.