Ortosifón – Té de Java
Nombre científico: Orthosiphon aristatus (Blume) Miq.
Familia: Labiadas
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Castellano: Té de Java. (Catalán) Ortosifó, Te de Java
Francés: Orthosiphon, Thé de Java
Inglés: Java tea
Italiano: Orthosiphon, Té de Giava.
Alemán: Indischer Nierentee, Javatee, Orthosiphon
Descripción
Ortosifón, es una planta perenne de hasta 1 m de altura.
Tallo erecto, cuadrangular, poco ramificado, de color violeta-marrón y que puede presentar multitud de pelos o no.
Hojas opuestas, ovales, asimétricas, de color verde parduzco en el haz y verde grisáceo en el envés, de unos 7 cm de largo, con peciolo corto y margen dentado. El peciolo y el nervio medio de color rojo violáceo.
Inflorescencia es una espiga con flores agrupadas en verticilos de color púrpura, azulado o violeta claro, con 6-10 florecillas. Cáliz soldado y corto, de labio superior curvado. Corola, tubo de labio superior ancho y 3 hendiduras, el inferior estrecho. El androceo con 4 estambres largos de color azul.
Fruto áspero y rugoso. Son nueces secas (que proceden de un ovario pluricarpelar, con varios primordios seminales, en este caso cuatro, de los que madura sólo uno) con la superficie irregular.
En la droga aparecen pelos tectores unicelulares cortos y cónicos o pelos pluricelulares uniseriados. También pelos glandulares sésiles o con un corto pedicelo, y de cabeza pluricelulares.
Tiene un olor agradable y característico y un sabor amargo, salado y astringente.
Parte Utilizada
Hojas y sumidad florida.
Principios Activos
- Sales minerales. Sales potásicas.
- Saponinas triterpénicas. Ortosifonol, hederagenina, triterpensapogenina.
- Flavonoides. Predominan flavonoides altamente metoxilados como eupatorina, sinensetina*, tetra-O-metil-escutelareína, salvigenina, ramnacina.
- Aceite esencial. Se compone principalmente por sesquiterpenos como α-humuleno, β-cariofileno, epoxicariofileno.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos fenólicos como el litospérmico (inactivo, pero en presencia de la enzima polifenoloxidasa, se polimeriza a su forma activa, con la propiedad anti-gonadotrópica) Entre otros se aísla un éster del ácido caféico (ácido rosmarínico, con actividad antioxidantes, anti-inflamatoria y anti-microbiana de amplio espectro contra bacterias y hongos) y ésteres del ácido tartárico (2,3-dicafeíl-tartrato o el 2-cafeíl-tartrato).
- Diterpenos. Ortosifonoles A-E.
- En las flores se ha encontrado hasta un 4 % de un derivado benzopiránico (metil ripariocromeno (7-Hidroxi-8-metoxi-2,2-dimetil-2H-1-benzopiran-6-il metil cetona)).
Sinensetina* la hoja seca debe contener como mínimo 0,05% de sinensetina. Es una flavona metilada similar a las flavonas naturales apigenina, luteolina y las flavonas sintéticas diosmina y flavoxato. Tiene la capacidad de reducir los mecanismos de señal de las células bacterianas y su adhesividad. Con propiedades anti-mutagénicas que explicarían propiedades quimio-preventivas, en ausencia de propiedades genotóxicas. Con propiedades quimiosensibilizantes hacia los medicamentos contra el cáncer, tener un alto índice terapéutico, ser un inhibidor no transportable y no inducir la glicoproteína P.

Sinisentina
Acción Farmacológica
- Diurético azotúrico (eliminación de sustancias nitrogenadas), uricosúrico y clorúrico (sales potásicas, flavonoides y aceite esencial). Su uso prolongado alcaliniza la orina con el consiguiente beneficio en caso de litiasis úrica. Sus hojas son un potente diurético.
- Artritis, reumatismo, gota, hiperazoemias, hiperuricemias, edemas, oliguria, ascitis, litiasis úricas, cistitis, uretritis, disquinesias biliares.
- Hipocolesterolemiante.
- Colagogo suave.
- Ligeramente espasmolítica.
- Actividad antialimentaria contra larvas de S. frugiperda, a 10 ppm 6% mortalidad.
Indicaciones
Usos aprobados:
- Cálculos renales. Prevención y tratamiento de cálculos, debido a que al aumentar la eliminación de orina, puede arrastrar microcristales de oxalato cálcico.
- Infecciones genitourinarias. Al aumentar la diuresis, puede ayudar en la eliminación de microorganismos patógenos (activa frente a microorganismos como Escherichia coli, Klebsiella, Proteus y Pseudomonas).
- Edema y oliguria.
- Dolor osteomuscular, artritis y procesos inflamatorios dolorosos como la gota.
- Hipertensión arterial. Por disminución de la volemia sanguínea.
Contraindicaciones
- Litiasis oxálicas, produce una significativa alcalinización de la orina, que podría precipitar las sales oxálicas en forma de cálculos.
- Náuseas, vómitos, por su intenso sabor amargo.
- Edemas por insuficiencia renal o cardiaca (situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida).
- Hipersensibilidad al ortosifón. Debido a la presencia de reacciones alérgicas cruzadas, se recomienda evitar la utilización del ortosifón en personas que hayan experimentado reacciones alérgicas a otras especies de la familia de las labiadas (albahaca, hierbabuena, melisa, menta, orégano, romero, salvia, tomillo).
Interacciones
Diuréticos. Podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Efectos Secundarios
No se han descrito.
Precauciones
- Insuficiencia cardíaca. Usar con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
- Insuficiencia renal. Puede empeorar la funcionalidad renal.
- Infecciones urinarias. El efecto diurético del ortosifón podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Posología
Adultos, oral:
- Infusión: 2-3 g/150 ml, 2-3 veces al día.
- Extracto fluido (1:1): 1,5-3 ml, 1-3 veces al día. (1 g = 40 gotas): 30 gotas/dosis. Máximo 5 g/día, repartidos en varias tomas.
- Extracto seco (5:1): 0,3-1 g al día repartido en varias tomas.
- Tintura (1:5): 2,5-5 ml, 1-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del ortosifón, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos del ortosifón.
Embarazo, lactancia y niños
- Embarazo: No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que su uso sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
- Lactancia: Se ignora si los componentes son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar su administración.
- Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ortosifón en niños, por lo que no se recomienda su uso.