Papaya

Nombre científico: Carica papaya L.

Familia: Caricaceae

Toxicidad: Nula

Sinonimias 

Castellano: Papayero, melón de árbol, papay, lechosa, fruta bomba. (Catalán) Papaya, papaier. (Gallego) Papaia.

Portugués: Mameiro, Mamão, Papaia.
Francés: Papayer
Inglés: Papaya
Alemán: Papaya

Descripción

Planta arborescente perennifolia, de 2 a 8 m (hasta 10 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de 6 a 15 cm (hasta 30 cm), con un olor acre distintivo, con látex.

Raíz,  sistema radical pivotante. 

Hojas alternas, ligeramente gruesas y carnosas, grandes, de pecíolo largo y redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil. Lámina palmeada de 7 a 9 lóbulos grandes (cada uno con la base ancha), y éstos a su vez en lóbulos más pequeños. Las hojas superiores erectas y extendidas y las inferiores colgantes. Haz de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nervaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y venas prominentes y visibles.

Tronco simple, erguido, cilíndrico, hueco excepto en los nudos, más grueso en su base; sin ramas y con las características cicatrices que dejan las hojas al caer. Crecimiento monopódico joven y al madurar se ramifica. 

Corteza lisa e irregular, verde grisácea, con manchas pardas, oscuras o pálidas, lenticelas pequeñas o ausentes, cicatrices semicirculares a todo lo largo del tronco. Exudado blanco. 

Inflorescencia masculina pendular, hasta 1 m. Flores pistiladas, estaminadas y bisexuales, con el cáliz tubular de 8 a 10 mm de largo, verdoso; corola tubular de 10 a 20 mm de largo, blancuzca o amarilla pálida. Flores masculinas: crecen en largos pedúnculos de más de 1/2 m de longitud, en cuyo extremo se encuentran racimos delgados con 15 a 20 flores o llegando a tener hasta 100 florecillas por inflorescencia; con pedicelo ausente; tubo de la corola amarillo cremoso, lóbulos lanceolados, pétalos soldados en cuyo interior se encuentras 10 estambres casi sin filamentos (5 largos y 5 cortos); la flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad. Las flores femeninas más grandes que las masculinas, suelen ser solitarias o agregadas en cimas corimbosas (de 5 a 6); pedicelo corto o casi ausente; lóbulos de la corola de color amarillo cremoso, oblongos o lanceolados, ovario ovoide; 5 estigmas amarillo, partidos, en forma de abanico.

Las flores bisexuales (hermafroditas tienen los dos sexos) y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian 5 estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene 10 estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.

Savia de consistencia lechosa y tóxica (contiene papaina), pudiendo producir irritaciones alérgicas en contacto con la piel. Contiene una enzima, papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la papaya verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa

Frutos son bayas grandes, elipsoides o cilíndricas, de textura suave y apiñadas alrededor del tronco. Cambian de verde a amarillo-anaranjado en la madurez, pulpa blanda, jugo lechoso. Pueden pesar hasta 20 kg, en la mayoría de los casos no más de 500 o 600 g (variedad de plantas enanas, muy productivas y destinadas a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha). Cada fruto conteniendo de 200 a 400 semillas. 

Papaya fruto

Semillas ovoides, cubiertas por una capa mucilaginosa (sarcotesta); endotesta pardo negruzca y arrugada. Endospermo presente.

El sexo de la planta no se puede determinar sino hasta la floración.

Parte empleada

La droga está constituida por el látex desecado, obtenido por incisión de los frutos verdes.

Principios Activos

  • Fruto rico en azúcares, vitaminas y compuestos volátiles. De su cáscara se extrae, y poco antes de su madurez, el látex (jugo de papayo). El látex de la papaya verde es rico en 2 enzimas: papaína (también conocida como «pepsina vegetal») y quimopapaína. Otros componentes incluyen una mezcla de otras cisteína endopeptidasas, como la papaya endopeptidasa II (también conocida como caricaina), papaya endopeptidasa III, papaya endopeptidasa IV, Ω.-endopeptidasa, quinitasas, inhibidores de proteasa, linamarasa y proteínas sin funciones conocidas. A medida que la fruta madura, la papaína y la quimopapaína se degradan y desaparecen de la fruta madura. La quimopapaína (muy similar a la papaína, pero menos potente con respecto a la degradación de proteínas) se fracciona en quimopapaína «A» y «B». Carpaína, un compuesto alcaloide, también se encuentra en la fruta inmadura y en las hojas tiernas de la papaya. Las hojas contienen el glucósido carposido.

Papaína

Quimopapaína

  • En las semillas, compuestos fenólicos, tales como isotiocianato de bencilo (con propiedades insecticidas), glucosinolato de bencilo (se hidroliza por acción de esta enzima a isotiocianato de bencilo), glucósidos como sinigrina y caricia y la enzima mirosinasa, tocoferoles (α y δ), β-criptoxantina, β-caroteno y carotenoides. El aceite extraído de la semilla es rico en oleico (79%) seguido de palmítico (17%), linoleico y esteárico.
  • Las hojas tienen altos contenidos de fibras alimenticias y compuestos polifenólicos, flavonoides, saponinas, proantocianinas, tocoferol, isotiocianato de bencilo y el glucósido carposido.
  • Vitaminas: A (47 μg ), C [60.9 mg (102%)], E (0,3 mg), B1 (0,023 mg), B2 (0,027 mg), B3 (0,357 mg), B5 (0,191 mg), B9 (37 μg), K (2.6 μg), β-caroteno (274 μg).
  • Minerales: Calcio [20 mg (2%)], Hierro [0,3 mg (2%)], Magnesio [41 mg (11%)], Manganeso [0,04 mg (2%)], Fósforo [14 mg (2%)], Potasio [211 mg (4%)], Sodio [3 mg (0%)], Zinc [0,08 mg (1%)].
  • Licopeno (pigmento carotenoide), conteniendo unas 1800 μg cada 100 g.
  • Fibra.
  • Los extractos de papaya verde contienen terpenoides, alcaloides, flavonoides, carbohidratos, taninos, saponinas, glucósidos, esteroides y fenoles. La evaluación del contenido fenólico total y el contenido total de flavonoides reveló un alto potencial antioxidante de las semillas y frutos. Los fenólicos presentes en los extractos se separaron e identificaron como «ácido 5-hidroxi feruloil quínico», «ácido acetil p-coumaril quínico», «quercetina-3-O-ramnosido», «hexósido de ácido siríngico», «ácido quínico – 5-hidroxi cafeico», «peonidin-3-O- glucósido», «ácido sinápico-O-hexósido», «cianuro-3-O-glucosa» y «metil feruloil glicósido»

Acción farmacológica e indicaciones

  • Las propiedades proteolíticas de la quimopapaína se aprovechan para, inyectada en el disco intervertebral, descomponer los proteoglicanos constituyentes del material discal nuclear, en el tratamiento de las hernias discales (debe ser realizado por especialistas debido a los riesgos de neurotixicidad en casos de fuga intratecal).
  • La papaína se utiliza:
    • vía oral, en terapéutica digestiva y dietética, enzima de sustitución en casos de insuficiencia gástrica duodenal, tratamientos sintomáticos de trastronos dispépticos (flatulencias),
    • uso tópico para afecciones está limitado a la mucosa bucal y como formulación de líquidos destinados a la limpieza de lentillas.
    • Al manipular la papaína en polvo se deben proteger los ojos, por la posibilidad de producción de ulceraciones corneales, debidas a su acción queratolítica.
  • Los alcaloides dehidrocarpaina, pseudocarpaina, carpaína (alcaloides piperidínicos), este último se ha empleado como parasiticida. La «carpaína» que tiene propiedades similares a «Digitalis» y se le atribuyen propiedades cardiotónicas.
  • El extracto etanólico de hoja de papaya podría formularse como un potente insecticida natural para controlar las poblaciones de cucarachas resistentes a insecticidas sintéticos.
  • Los ácidos grasos identificados en las semillas, frutos y latex de los extractos de C. papaya (de frutos maduros) son capaces de reducir el número de parásitos de ambas etapas del parásito, tripomastigote sanguíneo y amastigote (etapa intracelular).
  • Latex. Se usa en infección e inflamaciones del tejido subcutáneo (abcesos), ayuda a la cicatrización al eliminar el tejido cicatricial.
  • El extracto de papaya mejoró la reparación de heridas aumentando el reclutamiento de fibroblastos y reduciendo la infiltración de leucocitos polimorfonucleares a través de expresiones transitorias tempranas de TGF-β1 y VEGFA en el área de la herida. Los procesos se amplificaron con la adición de Se (2+).
  • Raíz (infusión): tónico del sistema nervioso y remedio para la indigestión.
  • Las semillas secas, presentan una actividad antibacteriana que inhibe el crecimiento de organismos G (+) y G (-) y han presentado más actividad frente a Salmonella typhi. Dicha actividad es independiente del grado de maduración del fruto. Carica papaya tiene efectos antibacterianos que pueden promover la curación de úlceras cutáneas crónicas.
  • La síntesis de nanopartículas de plata (AgNP) mediada por cáscaras de frutas de desecho vincula la nanotecnología y la biotecnología. Las nanopartículas sintetizadas biológicamente, actúan como un potente antioxidante que inhibe eficazmente los organismos patógenos G (+) y G (-).
  • Las semillas del fruto maduro tienen principios activos que inhiben la producción de esperma (en ratas machos mostraron se redujo la capacidad de fertilizar a las hembras).
  • Así, tanto la pulpa como el resto de partes de la planta (hojas y semillas) presentan acciones antioxidantes, antihipertensivas, hipoglucemiantes e hipolipidémicas que, a su vez, pueden contribuir a la prevención y tratamiento de la obesidad y trastornos metabólicos asociados.
  • Glicósidos como el «glucosinolato de bencilo» que se encuentra en la pulpa y semilla (se almacena en esta última después de que la fruta haya madurado), se hidrolizan y se obtienen sustancias con cierta actividad en la prevención del cáncer.
  • Las hojas de papaya son una fuente potencial de metabolitos con propiedades antifúngicas.
  • El consumo de papaya puede ejercer una respuesta antiinflamatoria mediada a través de células de Tregs (linfocitos T reguladores que actúan ante citocinas inflamatorias inhibiéndolas) y tiene potencial para aliviar las patologías inflamatorias.
  • Las propiedades citoprotectoras y antimotilidad intestinal, de los extractos acuosos y metanol, de la fruta entera pueden explicar la propiedad antiulcerosa de la fruta inmadura.

Contraindicaciones y efectos secundarios

  • Pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus componentes. Puede provocar reacciones alérgicas graves en personas sensibles.
  • Por vía tópica, el látex de papaya puede ser un irritante y vesicante severo.
  • Por vía oral las hojas y sus extractos en dosis altas pueden causar irritación gástrica (los extractos de frutos inmaduros han mostrado actividad antiulcerosa en modelos animales). Una dosis de 800 mg/kg produjo un efecto ulcerogénico comparable con una dosis de 20 mg/kg de indometacina.
  • Es posible que la papaína, que se encuentra en las hojas y en el fruto inmaduro, pueda afectar a pacientes anticoagulados con warfarina.

Precauciones

  • Al manipular la papaína en polvo se debe proteger los ojos, por la posibilidad de producción de ulceraciones, debidas a su acción queratolítica. 
  • El extracto de semilla de papaya puede ejercer efectos potencialmente tóxicos sobre el músculo liso vascular de los mamíferos.
  • El isotiocianato de bencilo, el principal ingrediente bioactivo de las semillas, inhibe irreversiblemente la contracción de la arteria carótida del perro.
  • El extracto de papaya, en altas concentraciones, es citotóxico al aumentar la permeabilidad de la membrana al calcio.

Usos

  • Alimentario: En caso de dispepsias hiposecretoras, se recomienda tomar media hora antes de las comidas.
  • Extracto seco (5:1): Como eupéptico 300 mg media hora antes de cada comida.

Embarazo, lactancia y menores

  • Estudios experimentales demuestran que la papaína del látex es embriotóxica, teratogénica y abortiva. Indujo una contracción espasmódica de los músculos uterinos similar a la oxitocina y prostaglandina F2-alfa.
  • No hay ninguna prueba de su pretendido valor en algunas culturas como galactogogo.
  • El puré de esta planta puede mejorar los niveles plasmáticos de vitamina A y hierro en madres lactantes de poblaciones desfavorecidas.
  • No hay datos sobre su excreción en leche materna. Su elevado peso molecular hace improbable su paso a leche y por su naturaleza protéica es inactivado en tracto gastrointestinal, no absorbiéndose.
  • La aplicación sobre el pezón de cremas conteniendo papaína aumenta el riesgo de padecer mastitis.