Pasiflora
Nombre científico: Passiflora edulis Sims.
Familia: Passifloraceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Nombres botánicos: Passiflora incarnata
Castellano: Flor de la pasión, Pasiflora, Pasionaria. (Catalán) Flor de passió, Passionera, Passiflora. (Euskera) Amabirjin-aztapar, Pasio-lore.
Portugués: Flor da paixao, Passioflórea
Francés: Passiflore
Inglés: Passionflower, Maypop
Italiano: Passiflora
Alemán: Passionskraut
Descripción
Sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades en tamaño, color y sabor, actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer las necesidades del mercado.
Liana herbácea, trepadora con zarcillos, leñosas en la base, de unos 7 – 9 m de largo.
Tallo delgado-estriado, glabro.
Hojas membranosas, alternas, muy pecioladas, los lados de la lámina de la hoja más o menos rectos y convergentes al llegar al pecíolo, limbo trilobulado, lóbulo medio ovado, lóbulos laterales ovado-oblongo, margen glandular-aserrado, con 1 o 2 glándulas pequeñas en forma de copa cerca de la base de los senos, glabras.
Inflorescencia con cimo reducido (similar a una corona de espinas), flor central no desarrollada, rama lateral convertida en un zarcillo y la flor opuesta a este; brácteas verdes, ampliamente ovadas o rómbicas, con margen irregularmente serrulado. Pedicelo biglandular en el ápice. Flores solitarias de hasta 9 cm de diámetro. Cáliz con 5 pétalos (algo más cortos que los sépalos), 5 sépalos gruesos, aristados con haz verdoso y envés blanquecino y 5 estambres; 3 estigmas; y una doble corona de apéndices petaloideos rojo púrpura en la parte externa, filamentos, planos, coherentes en la base. Androceo con estambres con anteras anaranjadas o amarillo verdoso claro, oblongas. Gineceo con ovario unilocular con 3 ramas estigmáticas reniformes.
Fruto es una baya, ovoide de 4 a 5 cm de largo, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. De color verdoso o pardusco y pulpa amarillenta, con una consistencia pulposa que incluye numerosas semillas pequeñas, ovoides, 5-6 mm.
Parte utilizada
Hojas y flores desecadas y cortadas.
Principios activos
Los componentes clave de P. incarnata incluyen
- Flavonoides libres incluyen apigenina, luteolina, quercetina y kemferol. C-glucósidos de flavona: escaftósido, isoescaftósido, isovitexina (saponeritina), vitexina (apigenina-8-C-glucósido), saponarósido, vicenina, lucenina, saponarina (isovitexin-7-O-glucósido), esvertisina (flavocommelitina), passiflorina (harmano), orientina e isoorientina. Una nueva flavona: Crisina-8-C-(2″-O-β-6-desoxi-glucopiranosil)-β-D-glucopiranósido.
- Un nuevo glucósido neolignano: citrusina C (eugenol beta-d-glucopiranosido).
- Alcaloides indol aislados [harmol, harmina, harmalol, harmalina (sin confirman su presencia)] que se asemeja mucho a las benzodiazepinas.
- Fitosteroles: β-sitosterol, estigmasterol.
- Cumarinas en la raíz de la planta.
- Licopeno está presente en grandes cantidades en las partes aéreas.
- Derivados piránicos: Maltol y etinilmaltol.
- Trazas de heterósidos cianogénicos: ginocardina.
- Trazas de aceite esencial de composición poco estudiada: de tipo fenólico.
- Vitamina A, B2, B3, B6, la más abundante es la vitamina C (50%), vitamina E, K.
- Minerales: Ca, Fe (13%), Mg (8%), P (10%), K, Na y Zn
La droga seca debe de contener al menos un 0,3% (farmacopea helvética) ó 0,4% (farmacopea alemana) de flavonoides expresados como hiperósido, o al menos un 0,8% de flavonoides expresados en vitexina.
Acción farmacológica
- Indicado en casos de ansiedad [se cree que los efectos sobre el SNC se producen a través de la modulación del sistema del ácido gamma-aminobutírico (GABA)], intranquilidad, inquietud, irritabilidad con dificultad para conciliar el sueño. El extracto de passiflora ejerce una actividad agonística parcial en el receptor de benzodiazepinas.
- Cuatro nuevos triterpenoides de cicloartano, 1α, 3 β-dihidroxi-16-ceto-24-en-cicloartano, ácido 31-metoxilpasifloico, ciclopasiflósido XIV y ciclopasiflosido XV, pueden ser una de las composiciones activas de P. edulis el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
- En mujeres menopáusicas redujo los síntomas vasomotores, insomnio, depresión, ira, dolor de cabeza, dolor muscular/articular.
- Se comprobó su eficacia en el tratamiento de los síntomas psíquicos del síndrome de abstinencia a opiáceos frente a placebo.
- Antitusivo [el extracto de cáscara (150 mg/día por vía oral durante 4 semanas) redujo la tos, sibilancias y la dificultad para respirar en pacientes con asma] y es útil en el tratamiento del dolor neuropático a través de sus efectos opioidérgicos.
- Antiinflamatorio: reducción del dolor y la rigidez en adultos con osteoartritis de rodilla.
- Actividad antimicrobiana, se ha demostrado actividad antimicrobiana in vitro contra Trichomonas vaginalis y Helicobacter pylori. El extracto del pericarpio de P. edulis inhibió el crecimiento del 89,5% de las cepas bacterianas analizadas.
- Actividad antibacteriana contra P. acnes que aumenta con la concentración. Las semillas contienen piceatannol con efecto inhibidor sobre Propionibacterium acnes.
- Actividad antioxidante en ciertas especies de Passiflora.
- Efectos cardiovasculares se ha identificado la presencia de un agente vasorrelajante en semillas de P. edulis. Se ha descrito actividad antihipertensiva y actividad anticoagulante in vitro.
- Diabetes: los flavonoides C-glucósidos pueden prevenir las complicaciones inducidas por la diabetes.
- Se identificaron polifenoles (flavan-3-oles, ácidos fenólicos, flavonoles), xantenos y un terpeno en las frutas de la pasión que apoyan la hipótesis de que el consumo de extractos de maracuyá podría beneficiar la salud intestinal.
- Se han aislado cuatro nuevas flavonas: 2,6-didesoxihexosa-C-glicosil flavonas, incluida la luteolin-8-C-β-digitoxopiranosil-4′-O- β-d-glucopiranósido, apigenina-8-C-β-digitoxopiranósido, apigenina-8-C-β-boivinopiranósido y luteolin-8-C-β-boivinopiranósido, que junto con la luteolina mejoran el crecimiento de neuritas (proyección del soma de una neurona, ya sea una dendrita o un axón).
- Los extractos mostraron actividad hepatoprotectora y nefroprotectora dependiente de la dosis.
Efectos secundarios
Segura a dosis terapéuticas, aunque se han informado náuseas, vómitos, mareos, confusión, ataxia y somnolencia con el consumo de pasiflora, así como prolongación del intervalo QT y episodios de taquicardia ventricular. También se han notificado casos de hipersensibilidad, asma ocupacional y rinitis.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria
La pasiflora puede afectar sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Se debe tener precaución con el consumo concomitante de medicamentos activos en el SNC y la co-administración de medicamentos que prolongan el intervalo QT.
Precauciones
No se han descrito a dosis terapéuticas.
Reacciones adversas
A dosis terapéuticas recomendadas carece de toxicidad. Dosis elevadas de la droga pueden producir vómitos por su sabor amargo.
- Se atribuye a los alcaloides la acción sedante de la pasiflora, sin embargo sus alcaloides tienen una acción estimulante del sistema nervioso central.
- La harmina presente en la pasiflora tiene acción alucinógena.
- Parece ser que la acción de la pasiflora se debe a un sinergismo entre los alcaloides, el maltol y las flavonoides.
- Alérgicas: Prurito, eritema.
Sobredosificación
En caso de sobredosis (sobre todo por la ingesta de los frutos) se ha observado un cuadro caracterizado por sedación.
Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.
Posología
Adolescentes, adultos y ancianos
- Infusión: 1-2 g de la sustancia vegetal triturada en 150 ml de agua hirviendo, 2-4 veces al día.
- Sustancia herbal en polvo: 0.5-2 g, 1-4 veces al día
- Extracto fluido: 2-4 ml, hasta 4 veces al día (1 g = 40 gotas: 10 a 20 gotas 2 veces al día hasta un máximo de 1 g/día.
- Tintura (al 20 %): 20-40 gotas, 2-3 veces/día, hasta un máximo 5 g/día.
Embarazo, lactancia y niños
- La pasiflora no debe usarse durante el embarazo debido a la presencia de alcaloides que pueden producir efectos adversos en el feto.
Se ignora si los componentes de la pasiflora son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de la pasiflora. - No se ha establecido el uso en niños menores de 12 años debido a la falta de datos adecuados.