Pelargonio – Geranio
Historia
- Durante siglos, sus raíces se han utilizado, en la medicina sudafricana tradicional, para el tratamiento de enfermedades respiratorias, diarrea, dismenorrea y trastornos hepáticos.
- Los estudios farmacológicos se han centrado esencialmente en su efecto sobre las infecciones de las vías respiratorias, debido a sus efectos antibacteriano e inmunomodulador.
- Los extractos de la raíz han estado disponibles en farmacias alemanas desde 1983 sin receta médica y se han utilizado ampliamente para tratar infecciones de los senos paranasales, garganta y tracto respiratorio. A día de hoy, se han realizado numerosos ensayos clínicos y estudios en humanos del extracto estandarizado de Pelargonium sidoides, «EPs 7630» como posible tratamiento para la enfermedades del aparato respiratorio (bronquitis, faringitis aguda y el resfriado común).
Descripción
![]() Pelargonio flor |
![]() Geranio flor |
Plantas herbáceas (en el género Pelargonium son arbustos o herbáceas leñosas en la base).
Hojas simples y alternas, con estípulas membránaceas; normalmente palmatidivididas, a veces casi enteras y dentadas, estipuladas -estípulas libres o soldadas, papiráceas-, pecioladas. Las hojas basales se disponen generalmente formando una roseta.
Flores en umbelas capituliformes, hermafroditas, zigomorfas. Cáliz con 4 sépalos, margen membranoso, oblongos, mucronados, el posterior con un espolón unido al pedicelo. Corola con 5 pétalos muy similares y radicalmente simétricos (en el género Pelargonium, presentan los dos pétalos superiores diferentes de los tres inferiores). Androceo con 10 estambres fértiles (en el género Pelargonium, < de 10 estambres fértiles), estaminodios 3.
Fruto esquizocarpo con 5 mericarpos, conteniendo 1 semilla cada uno y que resultan eyectadas al secarse el fruto.
Muchas especies aquí agrupadas, poseen fitotoxinas, lo cual hace que otras herbáceas encuentren dificultades en penetrar plantaciones ya establecidas de una especie determinada de este género. Por ello se las reconoce como confiables tapizantes.
![]() Pelargonium reniforme |
![]() Pelargonium sisoides |
Parte utilizada
Composición
Se han identificado alrededor de 230 componentes en cada uno de los aceites de Pelargonium, de los cuales 102 corresponden a P. sidoides y 81 a P. reniforme.
Están caracterizados en ambas especies, alrededor de 65 metabolitos que incluyen:
- Ácidos fenólicos y cinámicos.
- Ácidos anacárdicos y constituyentes de tipo furano, explican el porque las especies de Pelargonium actúan como repelentes de insectos.
- La raíz debe contener no menos de un 2% de taninos expresados en pirogalol (su elevado alto contenido (de hasta un 9%) puede justificar su uso en problemas gastrointestinales, como en la diarrea secretora inducida por toxinas bacterianas).
- Polifenoles (flavonoides (flavonas galloil C-glicosídicas, junto con flavonas no glucosídicas relacionadas, de las partes aéreas, similares en ambas), (+) – catequina, ácido gálico y sus ésteres metílicos y procianidinas oligoméricas [las proantocianidinas oligoméricas y poliméricas se encuentran en alta concentración, con catequina y galocatequina, como unidades extensoras dominantes)].
- En P. sidoides monoterpenos (16%) y fenilpropanoides (9%), siendo los compuestos principales de este último grupo metileugenol (4,3%) y elemicina (3,6%). En P. reniforme, solo se encontraron un 4,7 % de monoterpenos.
- Los sesquiterpenos (60%) fueron los componentes predominantes en ambas especies, el cariofileno (2,3%) y el cariofileno epóxido (13%) son los más abundantes de P. sidoides, y δ -selinene (4,2%) y δ-cadineno (4,0%) los más importantes del aceite de P. reniforme.
- Cumarinas libres [escopoletina (6-metoxi-7-hidroxicumarina), esculina (6-glucósido), artelina (6,8 – dihidoxi – 5,7 – dimetoxicumarina), 6,7,8 – trihidroxicumarina, 8 – hidroxi – 5,6,7 – trimetoxicumarina], en forma de sulfatos o de heterósidos. Una característica distintiva respecto a P. reniforme es la presencia de un grupo 5,6 – dimetoxi, además de la presencia de sulfatos y glucósidos de cumarina. Estos derivados de cumarina y umckalina son compuestos diferenciadores para P. sidoides, están ausentes en P. reniforme.
Las cumarinas presentan patrones parecidos, pero existen disposiciones químicas que las diferencian, además se ha observado que el método de cultivo afecta a sus concentraciones (las plantas cultivadas en invernadero tienen concentraciones equivalentes de umckalina y tasas de crecimiento 6 veces mayores que las plantas de cosecha silvestre).
Los patrones de cumarinas identificados en las especies de Pelargonium sp:
- escopoletina (7 – hidroxi – 6 – metoxicumarina);
- 6,7,8 – trihidroxicumarina;
- 8 – hidróxi – 5,6,7 – trimetoxicumarina;
- artelina (6,8 – dihidoxi – 5,7 – dimetoxicumarina);
- umckalin (7 – hidroxi – 5,6 – dimetoxicumarina);
- 5,6,7 trimetoxicumarina;
- fraxetina (6,8 – dihidroxi – 7 – metoxicumarina);
- fraxinol (6 – hidroxi – 5,7 – dimetoxicumarina);
- isofraxetina.
Los compuestos cumarínicos típicos de P. sidoides son:
- escopoletina (7 – hidroxi – 6 – metoxicumarina);
- artelina (6,8 – dihidoxi – 5,7 – dimetoxicumarina);
- umckalin (7 – hidroxi – 5,6 – dimetoxicumarina), 40% de las cumarinas totales;
- fraxetina (6,8 – dihidroxi – 7 – metoxicumarina);
- umckalin 7 – β – glucósido;
- 5,6 – dimetoxicumarina – 7 – sulfato.
Los extractos de P. reniforme presentan una función 6-hidroxilo no sustituida:
- fraxinol;
- isofraxetina (6,8 – dihidroxi – 7 – metoxicumarina);
- en la raíz de P. reniforme se ha descrito un metabolito único, reniformina (éster diterpénico).
Los estudios sobre las especies de Pelargonium se ampliaron al «extracto de Pelargonium sidoides radix (EPs 7630)» utilizado en medicamentos. Es un extracto etanólico (11% (m/m)) de raíces de P. sidoides que ha sido objeto de múltiples estudios clínicos y no clínicos. Se comercializa además en forma de comprimidos, que contienen el extracto seco.
En EP 7630, se pueden encontrar seis grupos principales de compuestos: 2 % derivados de purinas, 2% cumarinas sustituidas (7 – hidroxi – 5,6 – dimetoxicumarina (umckalina) se ha encontrado solamente en esta especie), 10% de péptidos, 12% de hidratos de carbono monoméricos y oligoméricos, 12% de minerales y 40% de proantocianidinas (prodelfinidinas oligoméricas) constituidas predominantemente por unidades de catecol y galocatecol. El patrón de cumarina identificado recuerda mucho al de P. sidoides (prodelfinidinas oligoméricas sustituidas y no sustituidas, carbohidratos monoméricos y oligoméricos, minerales, péptidos, derivados de purina y benzopiranonas altamente sustituidas).
Indicaciones y propiedades farmacológicas
Pelargonium sidoides se ha utilizado popularmente en el sur de África para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, infecciones de las vías respiratorias, incluso de la tuberculosis y en el tratamiento de dolencias hepáticas inducidas por el alcohol.
- Actividad antibacteriana: Modesta, los extractos contienen cumarinas y ácidos fenólicos con valores de concentración inhibitoria mínima de 200 a 1000 mcg/mL. Entre las propiedades farmacológicas de P. sidoides destaca su actividad antibacteriana frente a patógenos respiratorios G (+) (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, estreptococos β-hemolíticos) y G (-) (E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae).
- El extracto de P. sidoides y los ácidos grasos insaturados de las raíces (ácido linoleico) mostraron actividad (antimicobacteriana) inhibitoria contra Mycobacterium tuberculosis, mientras que el de P. reniforme estuvo inactivo.
- La actividad antiviral y antibacteriana de EPs 7630 está asociada con la modulación de la respuesta inmune no específica del hospedador, cuyas vías de señalización no son compartidas por los inmunomoduladores clásicos.
- Actividad citoprotectora del extracto de P. sidoides, mejora la capacidad oxidante de los fagocitos (mediante la generación de especies reactivas de oxígeno) y de la muerte intracelular de patógenos y protegiendo el tracto respiratorio superior de la colonización e infección bacteriana.
- Inmunomoduladores: Las cumarinas y ácidos fenólicos de los extractos de P. sidoides tienen capacidad para realizar actividades moduladoras inmunes mediadas por la estimulación en la liberación del factor de necrosis tumoral (TNF-α), óxido nítrico (NO), interferón β (INF β) e interleucinas (IL-1, IL-12) intra y extracelulares, y un incremento de la actividad de las células natural killer. El ácido gálico y su éster metílico se identificaron como principios inmunomoduladores para P. sidoides (contra parásitos de Leishmania).
- El extracto de EP 7630, estimula el movimiento ciliar facilitando la eliminación de bacterias y partículas, pero su acción podría estar comprometida por su alto contenido en taninos.
- Resfriado común y síntomas asociados: El extracto de EPs 7630 es eficaz y seguro en el tratamiento. Reduce significativamente la gravedad y duración de los síntomas del resfriado común, de la bronquitis aguda o de la rinosinusitis aguda.
- Antioxidante: Los compuestos fenólicos del extracto vegetal de P. reniforme poseen una importante actividad antioxidante y captadora de radicales libres, útil en el tratamiento del daño hepático producido por el abuso del alcohol, restaurando las enzimas marcadoras hepáticas, la bilirrubina sérica y las proteínas a niveles normales.
Posología del extracto de Pelargonium sidoides radix (EPs 7630)
Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos.
10 ml de solución oral contienen 8 g de extracto de las raíces de P. sidoides (1: 8-10; etanol al 11% (m / m)), (1 ml ≈ 20 gotas)
- No adecuado su uso en niños menores de 6 años.
- Dosis diaria para niños de 6-12 años: 20 gotas ó 1 ml que contiene 0,8 g de extracto.
- Dosis diaria para de 12 años y adultos: 30 gotas ó 1,5 ml que contiene 1,2 g de extracto.
Efectos secundarios, precauciones e interacciones
Los datos de seguridad disponibles indican eventos adversos leves a moderados y en general es bien tolerado cuando se utiliza durante un breve espacio de tiempo (máximo 7 días).
- Alergia cutánea con picor, dolor de estómago (posiblemente debido a su contenido en fenoles), quemazón, náuseas o diarrea.
- Evitar su uso en pacientes con alergia o hipersensibilidad conocida al pelargonio, a sus componentes o a miembros de la familia de plantas Geraniaceae.
- Se recomienda precaución en pacientes con enfermedad hepática o en pacientes que toman drogas que pueden ser tóxicas para el hígado (información clínica insuficiente).
- Debido al contenido de cumarina de las raíces de P. sidoides, es teóricamente posible una mejora de la acción anticoagulante de las preparaciones de derivados de cumarina mediante la co-administración de extracto de raíz de Pelargonium. Las cumarinas identificadas hasta ahora en EP 7630 no poseen las características estructurales necesarias para la actividad anticoagulante. Pero se pueden necesitar ajustes de dosis.
- Se recomienda precaución al utilizarse en pacientes con cardiopatías.
Embarazo, lactancia y niños
- No administrar en menores de 2 años.
- Falta información sobre su seguridad y eficacia en el embarazo y la lactancia.