Peonia

Nombre científico: Paeonia officinalis L.

Familia: Peoniaceae.

Toxicidad: Media 

Sinonimias 

Castellano: Peonia, rosa de navidad. (Catalán) Llampoina, peònia, rosa murtera, rosa reial. (Euskera) Asto-lili, Oinlodi. (Gallego) Herva casta, Rosa de lobo.

Portugués: Erva-casta, Peónia, Rosa-de-lobo
Francés: Pivoine
Inglés: Peony
Italiano: Peonia
Alemán: Päonie

Descripción 

Peonia, es una planta herbácea perenne o arbustiva que mide hasta 80 cm de altura, con rizoma subterráneo leñoso que emite en todas direcciones raíces en forma de huso, que gradualmente se afilan en fibras parecidas a hilos, de las cuales cuelgan juntas. Tiene un olor fuerte, desagradable y sabor nauseabundo, primero dulce y luego amargo y algo acre. El olor se pierde, o disminuye mucho, al secarse.

Hojas grandes, pinnadas (hojas formadas por folículos dispuestos como las barbas de una pluma), alternas, de color verde claro u oscuro, a veces plateadas, más o menos divididas en 17-30 segmentos lanceolados, más o menos lobulados, sin estípulas.

Tallo erguido, herbáceo, calvo y de una sola flor, parecida a una gran rosa roja, rosada o blanca según el género al que pertenezcan. 

Flores grandes, solitarias y terminales, de unos 12 cm de ancho, algunas olorosas, hermafroditas, actinomorfas; cáliz de 3 a 6 sépalos arqueados y libres por encima de las hojas superiores, en su mayoría desiguales y persistentes. De 5 a 8 pétalos rojos, grandes (4-5 cm de largo), ovalados, con borde ondulado y color rojo oscuro; androceo con numerosos estambres con filamentos rojos y anteras amarillas. Gineceo apocárpico súpero con 2 o 5 carpelos libres y lanosos.

Frutos en polifolículos, de 2 a 7, carnosos con numerosas semillas redondas con arilo, en principio rojos que se tornan negros después, del tamaño de un guisante, exteriormente lisas, brillantes, interiormente blanquecinas, inodoras cuando se secan y de un suave sabor oleaginoso.

La especie más común es la lactiflora, llamada «peonía de China», exhiben un gran número de variedades, a cada cual más atractiva y diferentes entre sí. Las flores son de formas simples, semi-dobles o dobles.

Parte empleada

Los pétalos, semillas y rai­ces.

Principios Activos 

  • Antocianósidos: paeonina (responsable del color de la flor).
  • Peonol (alcohol derivado de la acetofenona), peoniflorina.
  • Flavonoides derivados del kempferol.
  • Saponinas
  • Ácido metarabínico (2%)
  • Glucósidos: peonina.
  • Carbohidratos: glucosa (4-5%), sacarías (8-14%)
  • Terpenos
  • Esteroides
  • Proteínas.
  • Fécula (14-25%)
  • Taninos.

Acción farmacológica e indicaciones 

Actualmente en desuso, per en estudios recientes se ha comprobado que su extracto acuoso es seguro y posee potencial antihepatotóxico.

  • El peonol se comporta como antiinflamatorio, analgésico, antiácido, antiulceroso y antibacteriano.
  • La paeoniflorina es sedante, hipnótico, antitusivo, ligeramente espasmolítico, analgésico y anticonvulsivante.
  • Los antocianósidos son responsables del efecto venotónico y vasoprotector.
  • Popularmente se utilizaron las flores como laxo-purgante y las semillas como emético, no siendo recomendables dichos usos.
  • La raíz se ha empleado con éxito en convulsiones y afecciones nerviosas espasmódicas, como la epilepsia, etc.

Contraindicaciones 

No emplear como laxante.

Intoxicación

Planta poco estudiada.

  • Se sugiere la presencia de principios tóxicos, aún no aislados.
  • El extracto acuoso (flores) no provocó mortalidad (en animales de experimentación) hasta alcanzar la dosis de 2000 mg/kg. Dosis elevadas de pétalos, semillas o de raíces pueden ocasionar gastroenteritis con dolores cólicos, vómitos, diarrea, pudiendo llegar a ser mortal por colapso cardiorrespiratorio.
  • Se han descrito intoxicaciones en niños tras la ingestión de 3-4 pétalos.

Se recomienda no sobrepasar las dosis indicadas y emplearla de forma NO continuada.

Posología 

  • Infusión: una cucharadita de café por taza. Hervir e infusionar 15´. Tomar 3 tazas al día, pero por un espacio de tiempo no muy prolongado (tóxica). Se dice que es menos activo cuando se seca.
  • Tintura (1:10), extracto fluido (1:1) o glicólico (1:5), en cremas o geles cicatrizantes o antivaricosos. Aplicar 2-3 veces al dí­a, en caso de varices, en forma de masaje en sentido ascendente.

Embarazo, lactancia y niños

Evitar su prescripción por vía interna durante el embarazo (puede resultar abortivo), la lactancia y a niños pequeños.