Podofilino

Nombre científico: Podophyllum peltatum L.

Familia: Berberidáceae.

Toxicidad ; Muy alta

Sinonimias 

Castellano: Mandrágora Americana, Limón Silvestre. (Catalán) Podófil.

Francés: Podophylle pelté

Inglés: American mandrake, Mandrake, May apple, Mayapple, Indian apple, Mayflower, Umbrella plant, Wild lemon.

Italiano: Podofillo

Alemán: Amerikanisches Fussblatt.

Descripción 

Planta herbácea perenne que se encuentra en bosques húmedos abiertos y prados húmedos.

Los brotes individuales a menudo están conectados por densos sistemas de rizomas. Al igual que con muchos tipos de plantas silvestres, la flor proporciona una reproducción sexual (dispersión a distancia), mientras que el rizoma proporciona una reproducción asexual (clones circulares). 

Un solo tallo de hasta 0,6 m de altura.

Raíz compuesta por muchos tubérculos gruesos y es la principal fuente de su principio activo «podofilotoxina», (en P. hexandrum, las raíces son más gruesas y nudosas que P. peltatum y contienen aproximadamente el doble de podofilotoxina).

2 ó 3 hojas palmeadas (como un paraguas), anchas, profundamente divididas (con 5 – 9 lóbulos profundamente cortados en individuos reproductivos) y brillantes alrededor del tamaño de una mano.

Flores blanca en axis, solitarias, colgante y pequeña en mayo, sépalos orbiculados; 6 pétalos blancos, raramente rosados, obovados; estambres 2 veces el número de pétalos; el olor se ha descrito como «nauseabundo». La fruta, única parte comestible de la planta, madura en pleno verano, de sabor dulce, aunque ligeramente ácido y comestible. Mide entre 2,5 y 5 cm de largo y es pulposa, de color amarillo limón y similar a una baya.

Las hojas y las raíces son venenosas (la toxina se concentra más en la raíz). 

Parte utilizada 

El rizoma seco y sus raíces.

Principios Activos 

La droga contiene 3-6% de resina (o podofilina). Contiene derivados del lignano antimicóticos, en forma heterosídica (que se transforman en derivados semi-sintéticos antineoplásicos: tenipósido y etopósido): el constituyente principal es la podofilotoxina (20%); además contiene α y β peltatina, desoxipodofilotoxina, picropodofilina, quercetina, azúcar, almidón, grasa, etc.

Podofilotoxina estructura química

El etopósido, derivado semisintético de uno de los lignanos, se usa actualmente en el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de testículo.

Acción farmacológica

Se han descrito efectos citotóxicos y antimitóticos de la podofilotoxina sin embargo, debido a su elevada toxicidad, se han desarrollado derivados semisintéticos (etopósido, tenipósido) que se utilizan como quimioterápicos en el tratamiento de diferentes tipos de carcinomas. Recientemente se está estudiando la posible acción antitumoral de otros derivados de la podofilotoxina.

  • Citotóxico, antimicótico, interrumpe la división celular en metafase (podofilina).
  • Antieczematoso (podofilina).
  • Antimicótico (podofilina).

Indicaciones

  • Condilomas (verrugas genitales) y papilomas acuminados, pero no se recomienda para uso interno o para las verrugas extensas (más de 10 centímetros cuadrados).
  • Leucoplasias.
  • Antiviral muy activo frente a Herpes simple.
  • Antimitótico que actúa impidiendo que las células virales se dividan y multipliquen, así, con el tiempo éstas células mueren permitiendo el crecimiento de nuevas células sanas.

Usos tradicionales (antiguamente).

  • Colagogo y laxante (catártico), a dosis menores de 1 g (podofilina).
  • Purgante drástico, a dosis mayores (1 a 6 cg, irrita la mucosa del intestino delgado).
  • Antihelmíntico.

Los síntomas de intoxicación aparecen dentro de las 12 horas y pueden ser fatales. 

Contraindicaciones 

Embarazo, lactancia, niños.

Efectos Secundarios 

Irritación, picor, sensibilidad, enrojecimiento, ulceración local y superficial del área tratada tras 2 ó 3 días de tratamiento. 

La aplicación en el interior de la boca puede causar ardor transitorio, sabor desagradable y dolor.

Toxicidad

La podofilotoxina es extremadamente tóxica: su ingestión o simplemente por contacto cutáneo, puede originar violentos cólicos, con diarreas muco-sanguinolentas, náuseas y vómitos, neuropatías periféricas y alteraciones hematológicas graves. La intoxicación es en ocasiones fatal y frecuentemente deja secuelas neurológicas.

Precauciones

La podofilotoxina es muy tóxica, su ingestión o incluso contacto cutáneo, origina encefalopatía y una neuropatía periférica sensitivo-motora, parálisis muscular con insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, alucinaciones y convulsiones y una gran toxicidad hematológica, que puede ser mortal. Incluida en la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad.

Antes de aplicar la podofilotoxina a mujeres en edad fértil, hay que asegurarse de que no está embarazada y emplear métodos anticonceptivos mientras dure el tratamiento.

Posología 

Vía oral (no recomendable por su toxicidad).

Uso externo:

  • Suspensión de podofilino (al 0,50-1%), en vaselina. Aplicar tópicamente.
  • Solución de resina de podofilino (U.S.P.): Solución al 25% en tintura de Benjuí.
  • Podofilitoxina al 5%.

Embarazo, lactancia y niños

La podofilotoxina no debe utilizarse en mujeres embarazadas, ya que los estudios en humanos y animales han demostrado que la resina puede ser perjudicial para el feto cuando se usa durante el embarazo.

Poco segura. No se sabe si la podofilotoxina tópica pasa a la leche materna, por lo tanto, su uso durante la lactancia no es recomendable a menos que los beneficios superen ampliamente los riesgos.

No aplicar en heridas abiertas.