Quenopodio
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L.
Familia: Amarantaceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Castellano: Paico, quenopodio, quenopodio anthelmíntico, quenopodio vermífugo, té de los jesuitas, pazote, pozote, epazote, hierba hormiguera, té de España
Catalán:
Euskera:
Gallego – Portugues: Erva de santa Maria
Inglés: Wormseed
Descripción
El nombre popular «paico macho» con el que, con más frecuencia en la región rioplatense y central del país es conocido Chenopodium ambrosioides es también utilizado para designar la droga constituída por sus tallos foliáceos-fructíferos.
Los aborígenes americanos usaban la hierba entera en decocción en la menstruación dolorosa, pero su uso principal ha sido, tanto hojas como semillas, como vermífugo, y hoy se considera uno de los mejores expelentes de lumbricoides.
Esta citada en la Materia Médica Misionera de 1710, como emenagoga y antihelmíntica. Ha sido empleada de la forma tradicional en toda América desde México hasta Buenos Aires, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales.
Planta herbácea anual o perenne, erguida, de hasta 1.5 m, muy aromática y de vida corta. Ramas de desarrollo irregular. Tallo pubescente, simple o ramificado usualmente postrado, de olor fuerte y de 40 cm a 1 m de altura. Hojas alternas, de lanceoladas a elípticas y cerradas, sinuado-dentadas, agudas, de hasta 13 cm de longitud, glandulosas y gradualmente reducidas hacia la parte superior. Inflorescencias racemiformes con numerosas flores actinomorfas, en pequeños glomérulos densos axilares, de color verde que surgen de una panícula ramificada en el ápice del tallo, con o sin hojas interpuestas, las terminales hermafroditas y las laterales femeninas.Con 5 estambres, ovario cubierto en la parte superior con glándulas pequeñas, oblongas y pediculadas; estilos, dos a tres. Fruto encerrado en el cáliz, semillas pequeñas, negras, lisas y brillantes. Su es fuerte, parecido al eucalipto; el sabor, picante y amargo.
Parte empleada
Aunque extraído de ellos son los únicos empleados. La droga consiste en estos frutos pequeños, irregulares y globulares, no más grandes que la cabeza de un alfiler. Son muy claros y de color amarillo verdoso o marrón. Al frotar la fruta, se retira el pericarpio membranoso y se expone la semilla única, pequeña, de color negro pardusco.
Principios Activos
La planta entera es rica en aceite esencial «esencia de quenopodio». La hoja y la inflorescencia contienen 0,35%, el fruto de un 0,6 a 3%.
- Sus constituyentes mayoritarios son: monoterpenos: ascaridol (peróxido terpénico tóxico, inestable, de sabor no agradable, que representa 50 a 90% de la esencia), cimol, carvacrol, óxido de cariofileno, (Z)-ascaridol, (E)-ascaridol, ascaridol-glicol, 4-careno, alcohol bencílico, p-cresol, 2-careno, aritasona, pineno, l-limoneno, mirceno, p-cimeno, p-cimen-8-ol, felandreno, alcanfor, α-terpineno, α-terpineol, p-menta-1,3,8-trieno, acetato de (E)-piperitol, acetato de (Z)-carvil, asociados a pequeñas cantidades de salicilato de metilo y de ácido butírico.
- La parte aérea contiene flavonoides, ácidos orgánicos: cítrico, tartárico y succínico.
- El fruto contiene flavonoides: quercetina, canferol y derivados, iso-ramnetina y aceite de quenopodio con propiedades suavemente narcóticas.
Acción Farmacológica
- Antihelmíntico, especialmente efectivo frente a áscaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros.
- También se utiliza en tratamientos de amenorrea, dismenorrea y antiespasmódico.
Indicaciones y usos
- Medicinal: por la presencia del aceite esencial tiene actividad frente a las parasitosis intestinales (ascaridiasis, anquilostomiasis). Sin embargo el carvacrol, cariofileno y ascaridol muestran toxicidad, afectando a la función mitocondrial.
- Bebidas: las hojas secas se utilizan en infusión como té, denominado té alemán de Verona o té de España. Se cultiva como fuente de acietes esenciales.
- Cosmética: el extracto de tallos las hojas se utiliza en cosmética como acondicionador de la piel.
Contraindicaciones y efectos secundarios
- Se contraindica su empleo oral en individuos con afecciones hepáticas, insuficiencia renal, personas debilitadas o ancianas.
- El aceite esencial puede producir cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos.
- A dosis elevadas, el aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Se recomienda no prescribir el aceite esencial por vía interna.
Precaución e intoxicaciones
La sobredosis puede causar la muerte.
Posología
Uso tradicional (en ningún caso debe alterarse la forma de preparación y dosificación especificada:
Diarrea o dolor de estómago producidos por parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o anquilostomas): en agua hirviendo preparar una infusión con 7 gramos de partes aéreas (hoja, flor y tallo) en 1 taza (250 ml adultos y 125 ml en adolescentes) de agua y dejar reposar, filtrar y enfriar durante 10´. Beber 1 vez al día durante 3 días consecutivos y no repetir este tratamiento antes de los 6 meses.
A continuación, se recomienda tomar un laxante salino (por ejemplo sulfato de magnesio), no laxantes purgantes, después de la última toma.
La venta al público de la planta está prohibida o restringida por razón de toxicidad.
Embarazo y lactancia
No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, durante la lactancia ni en niños menores de 5 años.