Regaliz

Nombre científico: Glycyrrhiza glabra L. and/or Glycyrrhiza inflata Bat. and/or Glycyrrhiza uralensis Fisch.

Familia: Leguminosas / Fabaceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias 

Castellano: Regaliz, Orozuz, Raíz de orozuz, Alcancuz, Arresú, Chocolate del moro, Regaliz de-glicirrhizinazado, Paloduz, Palodú, Orozuz, Orojué, Palo dulce, Palitroco, Palo de mascar, Melosa, Agarradera, Regalensia. (Catalán) Regalissi, Regalessia. (Euskera) Erregaliz, Gotxerro, Makilgoxo. (Gallego) Regaliz.

Portugués: Regaliz, Eegoliz, Alcaçuz raiz, Pan duz.
Francés: Réglisse.
InglásLicorice, Liquorice Root, Sweet root.
Italiano: Liquirizia radice.
Alemán: Süssholz, Süßholzwurzel.

Descripción

Planta herbacea perenne, rizomatosa, erecta, poco ramificada.

Tallos estriados leñosos de hasta 1,5 m de altura, rizoma grueso, rugoso-estriado, dulce.

Ramas aéreas anuales con hojas de 7 a 15 cm de largo, lanceoladas, alternas, compuestas, con estípulas pequeñas y lineales, de 9 a 17 folíolos elíptico-lanceolados, glandulosos, peciolados.

Flores de hasta 120 mm de largo, son inflorescencia en racimos axilares, menores que la hoja axilante, de color púrpura o azul pálido. Cáliz campanulado, glanduloso, bilabiado, dientes lanceolados. Corola papilonácea, estandarte mayor que alas y quilla, elíptico, agudo, violáceo.

Fruto vaina o legumbre de unos 3 cm, elíptico, generalmente glabro, sin acúleos y varias semillas (de 2 a 5).

Raíces estoloníferas (se extienden horizontalmente y rebrotan), de color pardo con estrías externas longitudinales, su interior amarillo y con fibras. De sabor dulce-anisado muy agradable.

Parte Utilizada

Raíces.

Principios Activos 

  • Ácidos: salicílico, málico, betulínico, glicirrético.
  • Aminoácidos: asparagina.
  • Polisacáridos (glizirrizano), glucosa, sacarosa, celulosa y almidón.
  • Cumarinas.
  • Hormonas vegetales (estriol, estradiol, etc.).
  • Betacaroteno.
  • Flavanonas (liquiritigenina, liquiritina, licoflavonol, licoricona), chalconas (isoliquiritina, isoliquiritigenina), glabrol, glizarina, glabrona, isoflavonoides (neoliquiritina, hispaglabridinas).
  • Minerales: calcio, cromo, cobalto, fósforo, magnesio, potasio, silicio y sodio.
  • Proteínas.
  • Saponósidos triterpénicos, representados por glicirricina (monodesmósido, que por hidrólisis libera dos moléculas de D-glucurónico y una molécula de ácido glicirrético); 24-OH-glicirricina, glabraninas A y B, glicirretol, glabrólido, isoglabrólido.
  • Taninos.
  • Vitaminas: C y tiamina.
  • Aminoácidos (asparagina).

La glicirricina o ácido glicirrícico (entorno a un 15%) es el compuesto responsable de las propiedades farmacológicas y biológicas del regaliz. Aporta su sabor dulce característico. 50 veces más dulce que la sacarosa.

Acción farmacológica e indicaciones

Principales indicaciones:

  • La actividad antinflamatoria es debida a 2 mecanismos: la capacidad para inhibir la liberación de especies reactivas de oxígeno por los neutrófilos y a que la es un inhibidor del metabolismo del cortisol, potenciando así el efecto de los corticoides.
  • La actividad demulcente (aumenta la mucosidad), expectorante y mucolítica, es debida a que la glicirrina y sus derivados, estimulan la secreción salival y de moco gástrico, y los flavonoides presentan actividad antitusiva, siendo eficaz así en el tratamiento del dolor de garganta, la tos y el catarro.
  • Las propiedades antiulcerosas no solo están asociadas con el ácido glicirrínico sino también con sus flavonoides, (efecto espasmolítico y antisecretor de jugos gástricos, digestivo en dispepsias hiposecretoras y flatulencia). Estos efectos pueden verse potenciados por una ligera  actividad antimicrobiana sobre Helycobacter pilori.
  • Los extractos de Regaliz presentaron una fuerte actividad contra C. albicans y contra bacterias G (+) (Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Enterococcus faecalis), excepto extractos acuosos de raíz que no mostraron zona de inhibición contra E .faecailis. La actividad antibacteriana relativa del extracto etanólico fue mayor que la del extracto acuoso. La mayoría de los efectos antimicrobianos de la regaliz se deben a componentes isoflavonoides, en particular hispaglabridina y B, 4′-O-metilglabridina, glabridina, glabriol y 3-hidroxiglabrol.
  • Otros efectos vienen derivados de su actividad antioxidante, cicatrizante, antiviral, immunoestimuladora, hepatoprotectora.
  • Su uso tradicional forma parte de tisanas laxantes, por su acción antiespasmódica (las saponinas producen un efecto emulsionante, que puede contribuir a reblandecer las heces, lo que permite reducir las dosis de laxantes antraquinónicos).

En cosmética se usa tópicamente (como enoxolona) en afecciones inflamatorias de la piel (dermatitis seborreica de la cara, eczemas atópicos, eritema del pañal, prurito vulgar, picadura de insectos) y forma parte de formulaciones indicadas en caso de irritaciones cutáneas, parodontopatías e inflamaciones de la mucosa orofaríngea.

Precauciones, contraindicaciones y efectos adversos

Los efectos adversos y alteraciones ceden al reducir o cesar la ingestión de preparados con regaliz. Su administración prolongada debe ser supervisada por un profesional sanitario.

  • Problemas cardiovasculares (puede provocar trastornos de la contractilidad muscular cardíaca y anomalías del ritmo);
  • Hipertensión arterial e insuficiencia renal (glicirricina posee propiedades mineralcorticoides y glucocorticoides, retención de sodio y agua que conduce a una hipokalemia);
  • Cirrosis hepática (hepatitis colestásicas);
  • Diabéticos, por su elevado contenido en glucosa.

No superar una dosis diaria de ácido glicirrético de 100 mg/día.

Interacciones

No se han descrito a las dosis habituales.
No administrar concomitantemente junto con diuréticos y glucósidos cardíacos, corticosteroides, laxantes estimulantes u otros productos que puedan agravar el desequilibrio electrolítico.

Posología

En general la dosis recomendada, es de menos de 50 g/día y el tratamiento no debe superar las 4-6 semanas sin control médico.

  • 5 a 15 g de droga equivalente a 200-600 mg de glicirricina. Del extracto obtenido por ebullición se recomiendan de 0.5 -1g para problemas de vías respiratorias, 1.5 a 3 g para trastorno gastroduodenales.
  • En infusión o decocción, de 3 a 12 g /día de raíz seca.
  • De extracto líquido 1:1, de 2 a 6 ml/día
  • 5 ml/día de extracto líquido de glicirricina 1:1 o su equivalente en cápsulas o comprimidos.

Embarazo y lactancia

No se ha establecido su seguridad durante el embarazo y la lactancia, por lo que se desaconseja en mujeres embarazadas (su consumo en exceso puede provocar parto prematuro) o en periodo de lactancia (tiene efectos estrogénicos y antiprolactina, por lo que podría disminuir la producción de leche durante las primeras semanas).