Remolacha
Nombre botánico: Beta vulgaris L.
Familia: Chenopodiaceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Castellano: Remolacha, Acelga. (Catalán): Betarraga – Bleda-rave – Remolatxa – Betarraga. (Euskara) Txerri-nabi.
Portugués: Beterraba, Acelga.
Francés: Betterave.
Inglés: Beet.
Italiano: Barbabietola – Bietola comune.
Alemán: Gemeine Rübe.
Descripción
Planta anual, bianual o perenne que durante el primer año desarrolla una raíz engrosada y hojas en roseta basal, mientras que en el segundo año se forma la inflorescencia. De porte erecto que puede medir hasta 2 m de alto.
Ramificada y frondosa, de color verde a púrpura-violáceo con raíces delgadas o tuberosas ricas en azúcar.
Hojas, generalmente de hasta de 12 por 6 cm, son pecioladas; las basales en roseta y ovadas y las caulinares rómbico-oblongas y con pecíolos suculentos.
Inflorescencias consisten en racimos de 1-4 flores hermafroditas, dispuestas en largas y delgadas espigas.
Fruto cápsula que se abre lateralmente por un opérculo y con una única semillalenticular y reniforme.
Existen numerosas variedades de la especie, algunas se emplean en alimentación humana (hojas y raíz), otras como pienso para ganado, y otras para la producción de azúcar; otras, entre ellas Beta vulgaris var. cicla conocida como acelga que se cultivan por sus hojas.
- La variedad de mesa es de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen principalmente cocidas; el color se debe a dos pigmentos, la betacianina y la betaxantina, que resultan indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la orina de ese color, usándose frecuentemente como colorante en productos alimenticios.
- La remolacha azucarera es una planta resistente, bianual. Durante su primera estación de crecimiento, produce una gran raíz de almacenamiento (1-2 kg) con una masa seca de 15-20% en peso de sacarosa.
Parte utilizada
Raíz.
Indicaciones
- Se utiliza como colorante alimentario (E-162) y como resultado de tomar zumo de remolacha, la orina y las heces pueden adquirir un color rosáceo.
- Protege las células, proteínas y enzimas del estrés ambiental (deshidratación, temperaturas extremas, etc.).
- Tiene el papel principal en la reducción del nivel sanguíneo de homocisteína, que es el elemento clave en el desarrollo en cascada de la aterosclerosis.
- La sacarosa obtenida de la remolacha se utiliza como edulcorante y excipiente de diversas formas galénicas.
Popularmente se utiliza en el tratamiento de hepatitis, cirrosis, colecistopatías, anemia, astenia y convalecencia.
Principios activos
La raíz de remolacha contiene:
- Carbohidratos 16% de sacarosa, fructosa, otros polisacáridos como galactosa, arabinosa, pectina.
- 77% de agua.
- Ácido oxálico, que reduce el su valor nutricional.
- Aminoácidos: glutamina, aspargina
- Rica en flavonoides, ácidos fenólicos, betalaínas (betacianinas, que son rojo violeta y betaxantinas (predominantemente vulgaxantina-I), que son amarillas). La betalaína principal en la remolacha roja es la betanina, que es betanidin-5-O-beta-glucósido, que contiene grupos amino fenólicos y cíclicos, que actúan como antioxidantes y comúnmente se utilizan como colorantes alimentarios.
- Minerales: hierro (0,18 mg), potasio (20 mg), sodio, magnesio, boro, nitrato inorgánico (NO3−).
- Vitamina A (2,6 mcg), B, C (4.36 mg), E (0.18 mg), K (3.2 mcg), B3 (0.03 mg), B6 (90 mg), B2 (0.034 mg), ácido pantoténico (0.151 mg).
Acción farmacológica y usos
Raiz.
Remineralizante, antioxidante muy potente, antibacteriana, reconstituyente (anemia, por su alto contenido en hierro), antiinflamatoria, antimicótica, aporta vitaminas, hipolipemiante, hepatoprotector (hepatitis, cirrosis y colecistopatías), vasoprotector, antitumoral (betaina), diurética, emenagoga.
Hojas.
Vulneraria (cura llagas y heridas), antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva, antifúngica.
En estudios en humanos, se ha documentado que la suplementación con remolacha reduce la presión arterial sistólica y diastólica, inhibe la agregación plaquetaria, mejora la función vascular y endotelial, reduce la glucosa en sangre y mejora la homeostasis de la insulina, y posee propiedades renoprotectoras.
Contraindicaciones e interacciones
- Intolerancia a cualquiera de sus componentes.
- Cálculos renales por su alto contenido en oxalatos (urolitiasis).
- Diabéticos (por su contenido en hidratos de carbono) y personas que sufren de flatulencia (por su contenido en fibra).
- La posible interacción del jugo de remolacha rico en NO3 con los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 y la consecuente hipotensión severa.
- Componentes activos de la remolacha que incluyen polifenoles, flavonoides y antocianinas poseen una respuesta inhibidora similar a otros inhibidores del CYP450. Por lo tanto, pueden producirse interacciones alimento-medicamento y medicamento-alimento junto con la dosis y la duración de la ingesta del medicamento.
Posología
Recomendable consumir una dosis diaria de entre 0.5-5 g/día y separar su ingesta de las comidas.
Embarazo, lactancia y menores
- No es recomendable el consumo de remolacha en menores de 12 meses.
- Por su contenido en ácido fólico es aconsejable en la dieta de embarazadas.