Retama negra
Nombre científico: Cytisus scoparius (L.) Link
Familia: Fabaceae
Toxicidad: Alta
Sinonimias
Castellano: Retama de escobas, Alama, Retama negra, Retama montesa, Escoba, Retama morisca, Piorno, Escoba negra. (Gallego) Xesta, escoba da bruxa. (Catalan) Ginesta d’escombres, Ginesta negra, Ginestell. (Euskera) Gisats, isats
Portugués: Giesta-das-vassouras, Giesta-amarela, Xiniesta.
Inglés: Broom, scotch broom, skotse brem, common broom
Descripción
Arbusto retamoide, perenne de 1-3 m de altura.
Tallos de hasta 50 mm de espesor, rara vez de 100 mm.
Hojas alternas, pilosas, unifoliadas en las ramas superiores y trifoliadas en el resto.
Flores amarillas, solitarias, hermafroditas, zigomorfas, pentámeras. Cáliz bilabiado. Corola papilonácea, amarilla. Androceo monadelfo con 10 estambres.
Frutos vainas maduras negras, comprimidas y pelosas en los márgenes. La vaina dehisce con un crujido audible, dispersando la semilla lejos de la planta madre.
Partes empleadas
Flores y ramas.
Composición
- Contiene aminas, concentradas en las flores (tiramina, dopamina y epinina).
- Flavonoides, en todos los órganos (isoflavonas, y C-heterósidos de flavonas como el escoparósido).
- Alcaloides quinolizidínicos (se cree que al menos 20), el principal la esparteína (principalmente en el tallo) , lupanina (en las semillas), hidroxilupamina, amodendrina, etc.
- Trazas de aceite esencial.
- Cumarinas.
- Ácidos fenolcarboxílicos derivados del ácido caféico.
Indicaciones y usos
- En medicina popular por las propiedades diurética de sus flores (flavonoides), hidropesía, edemas y obstrucciones de bazo e hígado.
- La esparteína es un alcaloide con actividad depresiva respiratoria, hipotensora, antiarrítmica y cardiotónica (actúa sobre la conductividad eléctrica del corazón, ralentizando y regulando la transmisión de los impulsos).
- Además también presenta actividad oxitócica sobre las fibras del útero, aumentando el tono y la fuerza de las contracciones uterinas (contraindicado en el embarazo).
- Las puntas de los brotes florales jóvenes y las semillas, tienen actividad cardiotónica, catártica, diurética, emética.
- Las ramas se utilizan para la extracción de esparteína en forma de sulfato, ya que su uso en infusiones es peligroso. El sulfato de esparteína se utiliza en casos de taquicardia sinusal de origen nuerotónico, de eretismo cardiaco y como oxitócico en el parto.
Su uso no es habitual debido a que hay mucha variabilidad en la composición de los ingredientes activos, lo que la hace poco fiable desde el punto de vista médico y, por lo tanto, rara vez se utiliza.
Otros usos
- Textil: las ramas suministran una fibra textil que se utiliza para la fabricación de papel, telas, redes y sacos.
- Bebidas: las semillas tostadas se han utilizado como sustituto del café y los tallos verdes para dar amargor a algunas cervezas.
- Cestería: las ramas bien atadas se han utilizado para confeccionar escobas, cepillos, … los tallos y ramas para elaborar cestos, techos de chozas y casas, para hacer encañizados y cercas.
- Alimentario: los botones florales se utilizan en encurtidos, después de mantenerlas en salmuera o vinagre se lavan o cuecen antes de comerse.
- Industrial: la corteza contiene abundantes taninos y se ha utilizado para curtir. La madera se utiliza para trabajos de artesanía fina cuando tiene el suficiente grosor, es dura y muy decorada con vetas.
- Cosmética: el extracto de las flores se utiliza en cosmética como tónico.
Contraindicaciones y efectos adversos
Tóxica por su contenido en «esparteína», localizada en tallos, hojas y frutos. La «esparteina» es un líquido aceitoso, transparente que se vuelve marrón progresivamente, de sabor amargo y olor similar a la anilina. La concentración disminuye en las plantas que crecen en la sombra.
En grandes dosis la esparteína provoca vómitos, debilita el corazón, deprime las células nerviosas, disminuye la presión sanguínea, actúa sobre el corazón de forma similar a la coniína de la cicuta, en dosis elevadas puede provocar la muerte. A la planta se le atribuyen propiedades afrodisíacas por la esparteína, los extractos muestran actividad similar a los estrógenos femeninos.
Posología
Uso interno:
- Extracto seco (5:1): 50 mg, una a tres veces al día.
- Extracto fluido (10:1) estabilizado: 10-30 gotas, una a tres veces al día.
Uso externo: Extracto fluido (1:1): aplicado en compresas, como hemostático.
Uso en embarazo y lactancia
Contraindicado.