Ajowan

Nombre científico: Trachyspermum ammi Sprague.

Famila: Apiaceae

Toxicidad: Media

Sinonimias

Nombres botánicos: Sison ammi L.; Trachyspermum copticum (L.) Link; Carum copticum (L.) C. B. Clarke.

Castellano: Alcaravea ajowan, Semillas de timol, Hierba de obispo, Carambola, Comino de Etiopía, Semillas de Ajava, Semilla de Ajowan, Hierba del obispo, Carum, Omum, Yavani.

Inglés: Ajowan, Ethiopian-caraway, Kummel, Ajowanj, Ajwain.

Se asemeja al perejil. Se cultiva ampliamente en las regiones áridas y semiáridas donde los suelos contienen altos niveles de sales.

Descripción

Hierba anual, de hasta 65 cm de altura, muy ramificado desde cerca de la base, con ramas largas divididas.

Tallo y ramas glabrescentes, delgadas, estriadas.

Hojas basales marchitas en el momento de la floración, alternas, lámina ovada, 2-3 pinnatisectas, con 3-5 pares de pinnas divididas de forma irregular, pares basales sésiles; pinnas divididas de forma bastante irregular en segmentos filiformes, glabros, bastante romos, con márgenes no dentados; hojas superiores del tallo reducidas, sésiles pero similares; hojas superiores también muy divididas, pero pequeñas.

Inflorescencias. Umbelas compuestas y numerosas, con 6-20 radios, glabras; involucro visible, pinnadas, con márgenes de ásperos al tacto, con pelos cortos y tiesos, a menudo con 3-8 brácteas desiguales, linear-filiformes; umbelas de hasta 24 flores, pedicelos de pelos cortos y tiesos ásperos al tacto a lampiñas.

Flores. Hermafroditas, actinomorfas, epíginas. Cáliz con dientes pálidos pequeños pero distintos, triangulares y pálidos. Corola con pétalos blancos o teñidos de rosa, más ancha en el ápice con lóbulos anchos. Poco pilosos de color blanco; anteras negro violáceo oscuro.

 Fruto. Esquizocarpo, ovado, cubierto de papilas blancas; ápice glabro y muy surcado, costillas prominentes; estilos delgados, flexibles. Olor similar al del tomillo, ya que contiene timol, pero es más aromático y menos sutil en el sabor, así como ligeramente amargo y picante.

Principales constituyentes

Las semillas contienen entre un 2% – 4% de aceite de ajwain y su composición es:

  • Compuestos fenólicos. Fracción con timol (35% a 60%) y su isómero Carvacrol.
  • Fibra.
  • Carbohidratos.
  • Taninos.
  • Glucósidos: 6-O-beta-glucopiranosiloxitimol.
  • Proteínas (16%).
  • Grasas (18%).
  • Saponinas. Los extractos alcohólicos contienen una saponina altamente higroscópica.
  • Flavonas. Se ha aislado una flavona cristalina amarilla.
  • Minerales (7%): calcio, fósforo, hierro y ácido nicotínico.
  • Fracción sin timol: oleorresina que contiene para-cimeno, gamma-terpenina, alfa y beta-pinenos, dipenteno, cafeno, mirceno, alfa-3-careno,  alfa-terpineno y carvacrol.
  • Cafeno, mirceno y alfa-3-careno en la planta.

Actividad farmacológica

  • Raíces: diuréticas, antilitiásico (contiene una proteína que ayuda a mantener la función renal, reducir la lesión renal al disminuir el tamaño e inhibir la adhesión de los cristales de oxalato de calcio y disminuir la excreción de cristales en la orina).
  • Semillas, de ellas se extrae el aceite de Ajowan (contiene timol), presentan propiedades:
    • Afrodisíacas.
    •  Antihelmínticas.
    • Antifilárico (los extractos mostraron una actividad in vivo significativa para la mortalidad del gusano adulto y la esterilidad del gusano hembra Brugia malayi).
    • Nematicida.
    • Carminativo.
    • Antiagregante plaquetario (inhibición de la agregación plaquetaria inducida por el ácido araquidónico),
    • Laxante.
    • Estimulante digestivo.
    • Antimicrobiano (aceite esencial demostraron actividad in vitro contra bacterias gram-positivas y gram-negativas, así como contra levaduras).
    • Antiespasmódico.
    • Espermicida (puede inhibir la motilidad de los espermatozoides y dañar la integridad de la membrana y el ADN de los espermatozoides humanos).
    • Fungicida (aceite esencial exhibió un amplio espectro de actividad antifúngica contra todos los hongos probados).
    • Tratamiento de dolencias gastrointestinales.
    • Antihipertensivo (ejerce una acción reductora de la presión arterial, lo que sugiere un mecanismo de bloqueo de canales del “Cálcio” que posiblemente explique los efectos hipotensores y bradicárdicos observados).
    • Diarrea (redujo la actividad propulsora en el intestino de una manera dependiente de la dosis y redujo el número y la cantidad de deposiciones).
    • Falta de apetito.
    • Problemas bronquiales (broncodilatador en asma, aplicado como cataplasma).

En la medicina tradicional se emplea como

    • Analgésico,
    • Antiinflamatorio (el mecanismo de acción está asociado con el carvacrol),
    • Tratamiento de tumores abdominales (cáncer (su actividad anticancerosa puede estar relacionada con la biodisponibilidad y la dosis)
    • Como abortivo (aparece entre 14 plantas medicinales indígenas (India) que fueron empleadas como abortivas).

Se usa ampliamente como especia en el curry. Sus semillas se utilizan en pequeñas cantidades para dar sabor a numerosos alimentos, como conservante, en medicina y para la fabricación de aceite esencial en perfumería.

Se emplea tradicionalmente para aumentar la producción de leche en el ganado lechero. También se ha utilizado tradicionalmente como galactogogo en los seres humanos. El contenido total de fitoestrógenos en las semillas de T. Ammi fue 473 ppm.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes.

Reacciones adversas

Precaución en pacientes a tratamiento con AINE o antiagregantes plaquetarios.

Toxicología

Tóxica a dosis elevadas y puede provocar una intoxicación mortal.

Embarazo, lactancia y niños

Evitar su uso. Se incluyó en 1987 como una de las 14 plantas medicinales autóctonas utilizadas para el aborto en algunos puntos de la India. También se documenta riesgo de teratogenicidad.