Ginkgo
Nombre científico: Ginkgo biloba L.
Familia: Ginkgoaceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Castellano: Ginko, Árbol de los cuarenta escudos, Albaricoque de plata, Árbol del cabello de venus, Maidenhair tree. (Catalán) Ginkgo. (Euskera) Ginkgo. (Gallego) Xinkgo.
Portugués: Xinkgo, Ginkgo
Francés: Ginkgo
Inglés: Ginkgo, Maidenhair tree, Kew tree.
Italiano: Ginkgo
Alemán: Ginkgobaum
Es la especie de árbol viva más antigua del mundo. Un árbol puede llegar a vivir hasta 1,000 años.
Descripción
Árbol caducifolio y dioico, de hasta 40 m de altura. La copa de los árboles femeninos con forma de pirámide, la de los masculinos más ancha.
Corteza gris claro o marrón oscuro, con fisuras longitudinales, especialmente en árboles viejos.
Yemas de color marrón amarillento (en invierno).
Hojas largamente pecioladas, caducas, de color verde pálido que se vuelve amarilla en el otoño, de margen entero, dispuestas en braquiblastos y macroblastos; braquiblastos con 3-8 hojas, limbo en forma de abanico y bilobado; sin haces vasculares principales, todas las nervaduras forman un mismo patrón.
Flores en axilas de las ramas inferiores. Las inflorescencias masculinas, amentos cortos. Las flores femeninas con pedúnculos largos. Los estambres o microsporofilos se disponen sobre ejes pendulares de la flor masculina portadores de 2 sacos polínicos en donde se aloja el polen. Hoja carpelar o macrosporofilo solitario con 2 rudimentos seminales por óvulo.
Fruto, drupa amarilla. Semillas elípticas, solitarias, con una cubierta externa carnosa y otra interna lignificada, verdoso-amarillentas antes de madurar. Olor rancio cuando maduran.
Parte utilizada
Hoja, con un mínimo de 0,5% de flavonoides, respecto a la droga seca, calculados como heterósidos flavónicos.
Principios activos
Existe una variación estacional en el contenido de principios activos de las hojas, siendo otoño la estación que presenta las cantidades más altas. El contenido de biflavonas es 3-4 veces superior en otoño que en primavera
Hoja
- Flavonoides:
- Heterósidos de flavonoles: quercetina, kaemferol e isoramnetina (libres o en forma de heterósidos).
- Flavonoides menores. Catequinas, dehidrocatequinas (proantocianidinas).
- Flavonas: luteolina
- Biflavonas: ginkgetina, isoginkgetina, amentoflavona, bilobetol, esciadotipsina.
- Trilactonas terpénicas:
- Sesquiterpenos tetracíclico: bilobalido.
- Diterpeno hexacíclicos: ginkgólidos (ginkgobálidos) A, B, C, J y M.
- Ácido shikímico, vainílico, ascórbico y p-cumárico.
- Fitosteroles. Sitosterol, estigmasterol.
- Poliprenoles derivados del ácido benzoico.
- Carbonatos.
- Hidrocarburos de cadena lineal.
- Alcohol, cetonas y 2-hexenol.
Semillas
Carbohidratos.Proteína.Grasa (<2%). Ginkgotoxina (4-O-metilpiridoxina).Glucósidos cianogenéticos.Aminoácidos.Fenoles de cadena larga, incluidos el ácido anacárico, el bilobol y el cardanol. Ácidos butanoico y hexanoico, responsables del olor fétido de la parte carnosa de la semilla.
Vainas de la fruta
Ácido ginkgolico y alquilfenoles relacionados de la fracción lipídica
Actividad farmacológica
- Venotónico. Tónico venoso (flavonoides).
- Antiagregante plaquetario. El ginkgobálido B, actúa como antagonista del factor de activación plaquetario (FAP), mediador implicado en la agregación plaquetaria, formación de trombos, reacción inflamatoria, alergia, broncoconstricción (antiasmático).
- Vasorregulador (vasodilatador arterial, vasoconstrictor venoso y reforzador de la resistencia capilar, aumento del flujo sanguíneo). Aumenta la oxigenación cerebral. Útil en profilaxis frente a insuficiencia cerebral en ancianos (dificultades de concentración, alteración de la memoria, confusión, trastornos del humor, falta de energía, cefaleas, etc.), embolia cerebral, enfermedad de Alzheimer (acción debida fundamentalmente a los terpenos). Esta acción no está muy clara.
- Antitumoral. El extracto de hoja de ginkgo reduce el riesgo de cáncer de cavidad oral, de estómago y colorrectal en animales de experimentación.
- Antiinflamatoria.
- Tónico y acondicionador de la piel.
- Antidiabético. Tras la ingesta de extracto de G. biloba, se observaron aumentos significativos en los niveles plasmáticos de insulina y péptido C en ayunas.
Indicaciones
- Insuficiencia circulatoria cerebral, claudicación intermitente y otras arteriopatías oclusivas, vértigo, tinnitus (resultados contradictorios) y dolor de cabeza.
- Deterioro cognitivo asociado a la edad y en pacientes adultos con demencia degenerativa primaria, vascular y formas intermedias, que cursan con déficit de memoria, trastornos en la concentración, condición emocional depresiva.
- Trastornos vasculares periféricos leves: pesadez de piernas, frialdad de manos o pies, varices, flebitis, hemorroides.
Contraindicaciones
- Reacciones de hipersensibilidad a la planta o a sus componentes.
- No administrar en epilépticos.
- Evitar en pacientes con riesgo de hemorragia intracraneal, hipertensión arterial.
Efectos secundarios
Son raros, pero incluyen molestias gastrointestinales, mareos, cefaleas, arritmias.
Puede ocasionar reacciones dermatológicas atribuibles a la presencia de ácido ginkgólido (el contacto con la pulpa de la fruta puede provocar dermatitis alérgica similar a la causada por la hiedra venenosa).
Toxicidad. La almendra contiene ginkgotoxina (4-O-metilpiridoxina) que es potencialmente tóxica si se consume.
Interacciones
Es improbable que las preparaciones estandarizadas de extracto de hoja de ginkgo muestren interacciones importantes a las dosis recomendadas.
Puede potenciar el efecto anticoagulante del acenocumarol y warfarina, y el antiagregante plaquetario de la aspirina.
La disponibilidad de productos no regulados o no estandarizados, así como las posibles interacciones de los suplementos con medicamentos farmacéuticos, deben tenerse en cuenta al usar ginkgo.
Posología
El extracto hidroglicólico estandarizado EGB 761 se administra en dosis de 120 a 240 mg, estandarizadas al 24% de flavonas y al 6% de lactonas terpénicas (3% de bilobálidos y 3% de ginkgobálidos). Se encuentra en el mercado en forma de comprimidos, infusiones, tabletas, aerosoles, gotas e inyectables, extracto seco, fluido, glicólico y tintura.
Los extractos estandarizados se utilizan en el tratamiento de:
- Trastornos cognitivos y cardiovasculares en dosis diarias de 120 a 240 mg, durante al menos 8 semanas.
- Claudicación intermitente: 120-160 mg de extracto seco cada 8 ó 12 h durante al menos 6 semanas.
- Vértigo y tinnitus: 120-160 mg de extracto seco cada 8 ó 12 h durante al menos 6 semanas.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. Debido al riesgo de sangrado durante el parto, se debe de usar con precaución.
Lactancia. Se desaconseja su uso durante la lactancia
