Claves para entender la nueva relación entre el sector y el Ministerio
La reciente aprobación del RDL 19/2012 ha levantado muchas dudas y opiniones al respecto. La reticencia de algunos colectivos farmacéuticos es que el precio más bajo lo proponga un laboratorio incapaz de abastecer a todo el mercado. En este caso, se deberá vender el medicamento con el precio menor, es decir, el más bajo en términos prácticos.
Otro problema que aducían algunos colectivos era el posible problema de stock. El planteamiento era que si los laboratorios podían ir modificando sus precios para adaptarse a las cifras del Nomenclátor, se crearía una distorsión en el stock. En este sentido ha ido la segunda revisión del Real Decreto por parte del Gobierno: si algún laboratorio quiere bajar su precio, debe comunicarlo al Ministerio antes del día 5 de cada mes, lo que también permite al resto de laboratorios adaptar sus precios durante los siguientes 3 días. Cada día 10 de cada mes, “aproximadamente”, la web recogerá los valores definitivos y, trimestralmente, las agrupaciones de medicamentos con el precio menor para cada una. Las farmacias tendrán 20 días para decidir sobre sus stocks, aunque exigen una actualización previa de al menos seis meses, para facilitar la gestión de la oficina de farmacia.
Por otro lado, el Gobierno ha corregido las escalas de deducciones y amplía las bonificaciones a todas las farmacias cuyas ventas sean inferiores a 200.000 euros. Con todo, el sector de Farmacia Rural critica que para beneficiarse de estas deducciones, el farmacéutico no puede haber sido objeto de sanción administrativa, incluso leve, o inhabilitación profesional. El grupo entiende que se condena eternamente a una farmacia en algún momento sancionada. Además, ven incoherente que se desgraven 850 euro en todos los tramos del escalado, a excepción del tramo de 0 a 25.000 euros, que provoca un retorno a la farmacia menor, es decir, se ayuda menos a la farmacia con menor viabilidad.