Un equipo de investigadores de la Universidad de California (EEUU) ha desarrollado unas nanopartículas que imitan el comportamiento de las células que protegen de la radiación ultravioleta.

En un artículo publicado en la revista ACS Central Science, químicos, científicos de materiales y nanoingenieros de la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos), informan del desarrollo de unas nanopartículas que imitan el comportamiento de los melanosomas naturales, es decir, de las estructuras celulares que producen la melanina y protegen la piel, ojos y otros tejidos de la radiación ultravioleta.

Nathan Gianneschi encabeza el equipo de científicos y es profesor en la Universidad de California. Relata que tuvieron éxito al hacer una versión sintética de las partículas que usa nuestra piel para producir y almacenar melanina. ‘’Hemos planteado la hipótesis de que las nanopartículas sintéticas similares a la melanina imitarían los melanosomas naturales y serían absorbidas por los queratinocitos, que es el tipo celular predominante en la epidermis», explica Gianneschi.

El equipo de científicos creó estas nanopartículas, parecidas a la melanina, a través de la oxidación espontánea de dopamina, desarrollando así análogos sintéticos biocompatibles con los melanosomas naturales. Descubrieron que las nanopartículas eran absorbidas y distribuidas dentro de los queratinocitos, tal como los melanosomas naturales, pero además protegían las células de la piel de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta.

Aplicación para enfermedades de la piel

‘’Teniendo en cuenta las limitaciones en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la melanina defectuosa y la biocompatibilidad de estas nanopartículas sintéticas de melanina, estos sistemas tienen potencial como melanosomas artificiales para el desarrollo de nuevas terapias», cuentan los investigadores.

Los defectos en la producción de melanina causan enfermedades como el albinismo o el vitíligo, que actualmente carecen de tratamientos eficaces y tienen un alto riesgo de cáncer de piel. El vitíligo se desarrolla cuando el sistema inmune ‘borra’ los melanocitos normales de la piel y detiene su producción. El albinismo se debe a defectos genéticos que provocan ausencia de tirosinasa, una enzima de la que depende la producción de melanina. ‘’Un creciente interés en el rendimiento de diversos materiales poliméricos relacionados con la melanina nos llevó a buscar nuevas rutas sintéticas para la preparación de materiales similares a la melanina», afirma Gianneschi. Los científicos han descubierto que extraer las partículas de melanina de fuentes naturales (como plumas de ave o la piel de algunos reptiles) es un proceso más complejo que producirlas sintéticamente.

Fuente: Correo farmaceutico