Estreñimiento infantil
Supone otro de los problemas con los que habitualmente se enfrenta la población infantil. Aunque las causas orgánicas de este trastorno son múltiples, lo más frecuente es que sea una alteración de carácter funcional. Frecuentemente, dietas pobres en fibra, insuficiente aporte de nutrientes o factores sociales como el estrés, condiciones familiares etc. son los desencadenante. La pérdida del reflejo de la evacuación supone la retención de las heces, endurecimiento de las mismas por reabsorción del agua en el intestino, formado un círculo vicioso, que puede acabar con oclusión intestinal.
El tratamiento
El mejor tratamiento consiste en facilitar el transito intestinal mediante dieta rica en fibra y la administración de enemas de limpieza. Los laxantes ligeros, como los supositorios de glicerina, también puede ayudar, pero hay que usarlos con precaución a fin de no alterar la absorción de determinados componentes de la dieta como pueden ser las vitaminas liposolubles. La duración de este tratamiento debe ser unas 2 semanas.
La prevención
Es la mejor forma de tratamiento. Se basa en la instauración de una dieta adecuada rica en fibra en forma de fruta, verdura y cereales con cáscara, que garanticen la ingesta diaria de aproximadamente 10 g de fibra y también debe ser abundante la ingesta de líquidos (agua y nunca bebidas carbonatadas) aproximadamente 1,5 litros al día.En cuanto a la fibra, merece la pena pararse un poco para, aunque sólo de forma esquemática, hacer un repaso que permita tener claro que tipos de alimentos contienen el tipo de fibra que es beneficioso para el estreñimiento.
Es más adecuado hablar de «fibras» que de fibra, ya según su procedencia tienen composición y propiedades fisicoquímicas diferentes.
* Fibra soluble: son de este tipo las gomas, mucílagos y sustancias pécticas. Están muy representadas en la fruta, las legumbres y los cereales. La mayor parte de ellas son fermentadas y no poseen apenas efectos sobre el peso fecal.
* Fibras insolubles: son la celulosa y la lignina principalmente. Los cereales integrales, el centeno y los productos derivados del arroz son sus fuentes principales. Este tipo de fibras si aumentan la motilidad intestinal e influyen en la velocidad del vaciamiento gástrico.
Medidas de reeducación intestinal
* Enseñar al niño a no «aguantar» y obedecer rápidamente el deseo de defecar.
* Intentar conseguir la evacuación diaria, a la misma hora y por un espacio de tiempo de al menos 15 minutos, que el niño esté relajado, sino se consigue, se administrará un enema de limpieza.
* Desayunar adecuadamente para iniciar el reflejo gastrocólico.
* Se aconseja realizar ejercicio físico diario.
Página Principal de la Guía de Alimentación y Salud
© UNED Nutrición y Dietética.
Estreñimiento adultos
1. Definición
El estreñimiento es la disminución de la eliminación fecal producida por un tránsito anormalmente lento de las heces a lo largo del intestino grueso. Debido a ello, aumenta la reabsorción de agua dando lugar a la acumulación i en el colon descendente de heces secas, duras o escasas (menos de 50 g diarios). Se considera que existe estreñimiento cuando la frecuencia de las deposiciones es menor de tres veces a la semana, menor de una vez al día para lactantes mayores de 4 meses y menor de una vez por toma para los menores de cuatro meses. Volver arriba
2. Consulta farmacéutica
2.1. Datos que se necesitan conocer
2.2. Criterios de derivación al médico
3. Plan de actuación
3.1. Diagnóstico
El farmacéutico, mediante la consulta farmacéutica, debe identificar si existe estreñimiento verdadero. Siempre tendremos en cuenta que muchas personas a pesar de tener un ritmo intestinal normal creen padecer estreñimiento, por lo que será muy importante la labor del profesional como educador sanitario a fin de convencer al paciente de que no tiene realmente el problema. Una vez identificado el problema y descartada la remisión al médico, conviene hacer un diagnóstico diferencial:
* Estreñimiento agudo. Se presenta de forma aguda u ocasional, debido a una causa orgánica como consecuencia de numerosas y diversas circunstancias, tales como, problemas psicológicos, cambios de hábitos alimentarios y estilo de vida, administración de determinados medicamentos, etc.
* Estreñimiento crónico. Es debido a alteraciones de los movimientos intestinales como consecuencia de trastornos en los mecanismos de almacenamiento, transporte y evacuación del colon. Es frecuente que se presente en personas que utilizan de forma continuada laxantes, especialmente los laxantes estimulantes. También aparece en personas de edad avanzada, como síntoma de determinadas patologías, como efecto secundario de tratamientos crónicos, etc.
3.2. Tratamiento
Tratamiento no farmacológico. (Consultar tratamiento) Es fundamental recomendar en todos los casos de estreñimiento una serie de medidas dietéticas y de conducta que ayuden a recuperar el hábito intestinal normal. Estas medidas se aplicarán, tanto si es necesario o no, el tratamiento farmacológico. Seguir las recomendaciones higiénico-dietéticas no solo ayudarán a tratar el problema sino también a prevenirlo.
Medidas de conducta
· Recuperar el reflejo de la defecación, intentando que ésta sea siempre a la misma hora del día y si es posible, 15-30 minutos después de la toma de alimento (sobre todo del desayuno) para aprovechar el reflejo gastrocólico.
· No contener las ganas de defecar y emplear el tiempo necesario.
· Hacer ejercicio y caminar todo lo posible.
· No llevar prendas que compriman el vientre.
· Constancia en estos hábitos, ya que la solución del problema requiere tiempo.
Medidas dietéticas
· Alimentación rica en fibra (legumbres, verduras, cereales de grano entero, pan integral, nueces, pasas, higos secos, dátiles, ciruelas, albaricoques, cerezas, naranjas, zumos con pulpa, kiwi, etc).
· Beber más de 2 litros de agua diarios (es recomendable beber en ayunas) .
· Evitar la ingesta de alimentos astringentes (quesos curados, arroz, zanahorias, plátano, manzana, huevos duros, galletas, bizcochos, chocolate, etc.).
· Comer despacio, masticar bien los alimentos y reposar la comida.
Tratamiento farmacológico.
Si las medidas higiénico-dietéticas no son suficientes se instaurará el tratamiento farmacológico utilizando medicamentos laxantes. Los laxantes se definen como sustancias que facilitan el paso de las heces desde el colon hasta el recto y favorecen la defecación. Las indicaciones para el uso de estos agentes son limitadas y son pocos los casos en los que se recomienda su empleo durante más de una semana, si bien esto contrasta con el uso abusivo de estos fármacos.
La toma de un purgante (laxante drástico) provoca la evacuación de todo el intestino, por lo que transcurrirán 2 ó 3 tres días hasta que se produzca una nueva defecación. De esta manera se crea el «hábito de los purgantes» ya que el paciente cree estar estreñido de nuevo y continua empleando purgantes hasta irritar la mucosa, con aparición de espasmo y constipación secundaria. A este problema contribuye el excesivo número de productos laxantes comercializados que se encuentran en el mercado. Hay que tener en cuenta que la mayoría de estos productos no necesitan receta médica para su dispensación y que además muchos de ellos se pueden adquirir en otros establecimientos distintos de la oficina de farmacia.
Los medicamentos laxantes de elección son los formadores de masa y si es preciso los laxantes osmóticos a base de lactulosa y lactitol. En los casos de estreñimiento agudo se emplearán como tratamiento de choque supositorios de glicerina o enemas y en caso necesario laxantes estimulantes.
3.3. Seguimiento
La fase de seguimiento comenzará cuando, tras la entrevista inicial y una vez instaurado el tratamiento, el paciente llega a un acuerdo con el farmacéutico para volver a realizar encuentros posteriores que permitan ir registrando de manera sistemática la medicación que toma y la evolución del estreñimiento. Será necesario recomendar al paciente que anote todas las variaciones de su hábito intestinal y los efectos adversos relacionados con el tratamiento instaurado (PRM). Además se le indicará que acuda a la Oficina de farmacia en las citas concertadas y siempre que detecte alguna anomalía. Será necesario recoger los datos útiles y toda la información necesaria relacionada con el paciente y el trastorno que padece en la ficha de paciente:
FICHA DE PACIENTE
Recomendamos tomar modelo la ficha que aparece en la página 28 de la Unidad 2 del Curso Postgrado de Atención Farmacéutica.
FICHA DE SEGUIMIENTO
Tratamiento indicado para el estreñimiento
Tratamiento no farmacológico | Tratamiento farmacológico |
---|---|
Fecha de inicio: | Fecha de inicio: |
Respuesta a los 4-7 días: | Medicamento: Posología: |
Existe mejoría: Si No | Respuesta a los 4-7 días: |
Observaciones: | Tiempo de respuesta a la medicación (minutos, horas o días)Evolución: existe mejoría: Si No |
Aparición o no de efectos secundarios (PRM en general):
Estudio farmacológico:
Variación del tratamiento: Si
– modificación de la dosis:
– comenzar un nuevo tratamiento farmacológico: No
4. Bibliografía
– Agirre Lekue MC, Angoitia García A, Del Campillo Pérez R, Núñez Babarro J.A. et al. Protocolo de actuación sobre estreñimiento y laxantes en farmacia comunitaria. Argibideak 1992; Nº extraordinario.
– Albillos Martínez A, Lledó Navarro JL. Tratamiento del estreñimiento. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 1996; 20 (5): 93-102.
– Batlle Edo C, De Conte Vila O. Volumen y frecuencia. Farmacia Profesional 1997; 11 (5): 55-69.
– Berkow R, Fletcher AJ, Eds. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. Barcelona: Mosby / Doyma 1994.
– Blenkinsopp A, Paxton P. Síntomas en farmacia. Barcelona: Jims 1991.
– Campaña para un buen uso de laxantes. Protocolo. Oviedo: Colegio Oficial de Farmacéuticos del Principado de Asturias 1998.
– Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 98. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 1998.
– Comisión de Actividades Culturales y Relaciones Públicas. Manual de dispensación de productos sin receta 1ª ed. Barcelona: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona 1981.
– Divins Triviño MJ. Alivio Puntual. Farmacia Profesional 1998; 12 (3): 34-42.
– Estreñimiento. Murcia: Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia: 1997.
– Farreras, Rozman. Medicina interna 11ª ed. Barcelona: Doyma 1988.
– Faus MJ, Martínez F Eds. Curso Postgrado de Atención Farmacéutica. Valencia: General Asde 1997.
– Guía para aliviar síntomas menores. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 1987.
– Manual de consejos al paciente. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 1987.
– Manual de terapéutica en Atención primaria. Vitoria: Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco 1990.
– Medicamentos en embarazo, madres lactantes, niños y ancianos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 1991.
– Nathan A. Laxatives. Pharm J 1996; 257 (6.900): 52-5.
– Reynolds JEF de. Martindale. The Extra Pharmacopoeia, 31 ed. London: The Pharmaceutical Press 1996.
– Saura J, Saturno P y Grupo de evaluación y mejora de los protocolos clínicos. Protocolos clínicos: ¿Cómo se construyen? Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración. Atención Primaria 1996; 18(2):91-6.
– Senent Sanchez CJ et al. Manual Beecham de atención primaria: 131 motivos de consulta. Madrid: Luzan 1990.
– Zamparutti P. Traitement de la constipation. Bulletin d’information du medicament et de pharmacovigilanca 1994; 52.
– Zardain E, Llavona A. Protocolos para la atención farmacéutica de los trastornos menores. Farm Clin 1994; 11(4):312-25.