El túnel carpiano es un canal localizado en la cara anterior o flexora de la muñeca, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.

 

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.

 

Sindrome tunel

 

El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

 

A través del túnel carpiano discurren cuatro tendones del flexor común superficial de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar, cualquier proceso que provoque la ocupación del espacio (presencia de líquido e inflamación de alguno de los tendones) provoca la disminución del espacio y el aplastamiento del nervio mediano.

 

Los casos leves pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización, con ortesis, de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo.

 

ferula DJO muñeca 

 

Muñequera DJO Aircast A2

Ortesis Orliman muñeca articulada

Ortesis de muñeca articulada Orliman

 

El síndrome del túnel carpiano puede asociarse a enfermedades endocrinológicas, reumáticas, tratamiento con estrógenos, embarazo, algunos tumores, etc.

 

Quién puede padecerlo

Es la neuropatía de compresión de nervio periférico más frecuente. Afecta al 1-3% de la población general. Y es bastante común entre actividades relacionadas con movimientos repetidos de mano y muñeca, traumatismos locales (martillos neumáticos, taladros,…)

 

Mucho más frecuente en mujeres de 40-60 años, siendo bilateral en más del 50% de los casos.

 

Síntomas

 

Los síntomas comienzan gradualmente produciendo sensación de calor, dolor, entumecimiento de la mano y muñeca, calambres y hormigueos en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Estos síntomas típicamente son nocturnos y/o posturales.

 

Con posterioridad, si no se trata, aparecerá debilidad y atrofia de algunos músculos de la mano (sobre todo en eminencia tenar o almohadilla que hay bajo el pulgar), así como torpeza al manipular objetos.

 

Tratamiento

Evitar en lo posible hábitos de movimientos de muñeca, siendo estos lo menos traumáticos posibles. Programar períodos de actividad-reposo. Si esto no es suficiente debemos inmovilizar con férulas pasivas de descarga junto con antiinflamatorios que disminuyan la presión a la que está sometida el nervio mediano.