Abrotano macho
Nombre científico: Artemisia abrotanum L.
Familia: Asteraceae.
Toxicidad: Media
Sinonimias
Nombres botánicos: Artemisia abrotanum, Artemisia paniculada
Castellano: Abrótano macho, abrótano campestre, alsuila, bálsamo verde, boja, brótano, escoba mujeriega, éter, hierba del éter, hierba lombriguera, lombricera, majo, mamecas, matocas, mesariegas, tomillo de cabezuela, tomillo perruno, toronjil. (Catalán) Abròtan mascle, Broida. (Gallego) Abrótano. (Euskera) Lacoizqueta, Zizarebelar.
Portugués: Abrótano
Alemán: Eberraute, Eberris
Francés: Armoise aurône, Aurône male, Abrotone, Citronelle aurône, Garde robe.
Inglés: Old-man wormwood, Southernwood, Lad´s-love, slovenwood, southern wormwood
Italiano: Abrotano
Descripción
Arbusto aromático, muy ramificado desde la base, de consistencia leñosa, de unos 0,5-1,3 metros de altura, densamente blanquecino-peloso en los tallos.
Raíces gruesas, secundarias a la raíz principal.
Tallo cuadrado del que nacen sus hojas, de color marrón leñoso y muy ramificados pero sin pelo, las ramas principales pueden ser leñosas.
Hojas alargadas, alternas, simples, lineares, divididas en segmentos estrechos, de nervadura pinnada, color verde oscuro y grisáceo-pubescentes en la parte inferior. Las hojas próximas a la inflorescencia son más simples y están dispuestas alternativamente y sin estípulas basales.
Inflorescencia pequeños capítulos florales terminales, largamente pedunculados y de forma globosa. Flores actinomorfas, subesféricas, tubulares, de color amarillo pálido o blanquecino, tetracíclicas (con 4 verticilos: cáliz – corola – androceo – gineceo) y pentámeros (cáliz y corola formados por 5 elementos), agrupadas en pequeños racimos colgantes. Las flores periféricas, son femeninas (15 flores), mientras que las centrales son hermafroditas y fértiles (20 flores).
Fruto aquenio, pequeños, de forma elíptica y de color marrón.
Parte utilizada
Tallos con hojas y sumidades floridas.
Principales constituyentes
- Aceite esencial (0.2-0.4%).
- Absintol.
- Piperitona. Monoterpeno de cetona (se emplea para la elaboración de mentol y timol sintético), con propiedades antimicrobianas.
- Tuyona. Cetona monoterpénica bicíclica saturada, relacionada con el alcanfor (muy tóxica).
- Eucaliptol (1,8-cineol). Monoterpeno cíclico.
- Otros monoterpenos α-fencheno (monoterpeno carbocíclico), sabineno (monoterpeno bicíclico)
- Sesquiterpenos. Cariofileno (sesquiterpeno bicíclico) y humuleno (isómero de β- cariofileno).
- Flavonoides. Quercetina y rutina.
- Ácido fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos cafeico, clorogénico, ferúlico, p-cumárico,…
- Hidroxicumarinas. Escopoletol, umbeliferona (7-hidroxicumarina), isofraxidina
- Taninos. Abrotaninos.
Acción farmacológica
- Antihelmíntico (provoca contractura intensa de la musculatura de los helmintos, inmoviliza al helminto, y hace que se desprenda de la mucosa intestinal), por lo que ha usado tradicionalmente para tratar parasitosis provocadas por Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Toxocara canis, Taenia saginata y solium, Trichuris trichiura,…
- Colago/colerético al aumentar la producción y eleminación de bilis.
- Antiespasmódico. Acción debida a los flavonoides que provocan relajación del músculo liso.
- Externamente se utiliza para tratar heridas, dermatitis seborreica y alopecia.
Indicaciones
Usos tradicionales:
- Infecciones parasitarias: antihelmíntico suave.
- Dismenorrea y amenorrea.
- Flatulencia.
- Trastorno en la motilidad de la vesícula biliar que se manifiesta clínicamente con náuseas, vómitos o ambos, dolor biliar en el cuadrante superior derecho.
- Malestar o dolor recurrente en la zona abdominal que cursa con indigestión, dolor, inflamación, acidez o náuseas.
- Uso externo en heridas, dermatitis seborreica y alopecia.
Posología
Vía oral:
- Infusión: añadir 1 cucharada de postre (por taza) a agua en ebullición; reposar 10´; filtrar y enfriar. 1 taza/8 h. En caso de parasitosis intestinal, tras la administración de las 4 dosis de abrótano macho, se deberá tomar a continuación, un laxante para eliminar los nematodos.
- Extracto fluido (1:1): 40-60 gotas tres veces al día.
- Tintura (1:5): 50 a 100 gotas, dos o tres veces al día.
Vía tópica:
- Infusión : una cucharada sopera por taza.
- Tintura (1:10): como tratamiento capilar, aplicar tras el lavado, friccionando el cuero cabelludo, esperar 10´ antes de aclarar.
Efectos secundarios
Raros y leves.
- En raras ocasiones, excitabilidad.
- Puede producir reacciones de hipersensibilidad.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la planta.
Embarazo, lactancia y niños
- No emplear durante el embarazo debido a que su efecto estrogénico puede inducir abortos espontáneos (oxitócica).
- Evitar su uso durante la lactancia por sus efectos estrogénicos.
- No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que no se recomienda su uso.