Cedro

Nombre científico: Cedrus sp.

Familia: Pinaceae.

Toxicidad: Baja

Sinonimias

Nombres botánicos: Cedrus atlantica, Cedrus libani.

Castellano: Cedro, Cedro atlántico, Cedro azul, Cedro del Atlas, Cedro del Líbano, Cedro acajou, Acaju, Cedro español, Cedro de las barbares, Cedro de Guayana, Cedro amargo. (Catalán) Cedre, Cedre de l’Atlas, Cedre del Liban. (Euskera) Atlaseko zedroa, Zedro urdin, Zedro urdiña, Zuzia. (Gallego) Cedro do atlas.

Portugués: Cedro do Atlas
Francés: Cèdre de l’Atlas, Cèdre du Liban
Alemán: Atlaszeder

No debe confundirse el cedro (Cedrus spp.) con Cryptomeria japonica (cedro japonés), Thuja occidentalis (cedro blanco del norte o cedro blanco del este), Thuja plicata (cedro rojo del oeste) o Juniperus spp (cedro de la montaña o cedro rojo del este).

Descripción

Los cedros son grandes árboles perennes, de 25 a 50 metros de altura.

Tronco grueso y ramas muy horizontales.

Hojas aciculares (de 2 a 4 cm), rígidas, un poco puntiagudas y dispuestas en fascículos. Copa, afilada durante su juventud, toma una forma tubular característica a partir de los 30 años.

Conos masculinos solitarios en el centro de los fascículos de hojas. Estróbilos másculino (amentos), erectos, grandes, con forma de barril con escamas seminíferas caducas al madurar. Escamas téctrices muy pequeñas y las seminíferas triangulares y con semillas aladas.

Estróbilos femeninos (conos), erectos, ovoides, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro. Escamas caducas al madurar, las tectrices muy pequeñas y menores que la seminífera. Semillas aladas (piñones delgados, que se separan antes de su caída del árbol).

Los cedros pueden vivir más de 2000 años.

Parte utilizada

Hojas.

Principales constituyentes

Aceite esencial donde fueron identificados los principales componentes de las variedades C. atlántica y C. libani, son hidrocarburos terpénicos: α, β y γ-Himachaleno; α, β y γ Atlantona, 5-Isocedranol; 9-iso-Tuyopsanona; α-cedreno, δ-Cadineno, Sabineno, Cariofileno, γ-Curcumeno.

Acción farmacológica

El aceite esencial de Cedro tiene una alta concentración de cetonas, hidrocarburos sesquiterpénicos y atlantones. Estas moléculas son las que le otorgan las siguientes propiedades:

  • Lipolitico (cetonas sesquiterpénicas): Antiedematoso, drenante del líquido retenido, descongestionante venoso, flebotónico.
  • Descongestivo venoso (carburos sesquiterpénicos): mejora la circulación sanguínea.
  • Antiséptico (cetonas sesquiterpénicas).
  • Expectorante (atlantones): balsámico, expectorante y mucolítico.
  • Astringente (cetonas sesquiterpénicas).
  • Antiseborreico.

Indicaciones

Usos tradicionales:

  • Afecciones de las vías respiratorias como faringitis, bronquitis, sinusitis, gripe o catarros.
  • Sedante en estados de tensión nerviosa o estrés.
  • Tópicamente se emplea por su efecto astringente y antiséptico para el tratamiento del acné y de pieles grasas. Está indicado en el tratamiento de eccemas, dermatitis y en el cuidado del cuero cabelludo (grasa, caspa…).
  • Tratamiento de dolores artríticos, reumáticos o de garganta.

Posología / modo de empleo

Cosmético: No aplicar directamente sobre la piel, diluir 1 gota de aceite esencial por cada 2 ml de aceite portador, champú, arcilla (dilución normal) en un frasco. Agitar enérgicamente la mezcla para asegurar la homogeneización. Aplicar realizando un masaje.

Contraindicaciones

Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias.

Alergias respiratorias o hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes del aceite esencial.

Está contraindicado en hipotensión, cardiopatías o epilepsia.

Efectos secundarios

Puede producir irritación local o sensibilización.

Precauciones

Evitar su uso interno, puede resultar neurotóxico. La exposición ocupacional al polvo de madera de cedro pudiera tener efectos irritantes, alergénicos o carcinogénicos.

En caso de ingestión, llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico. NO provocar el vómito.

Embarazo, lactancia y niños

  • No usar durante el embarazo
  • Contraindicado en menores de seis años. Mantener fuera del alcance de los niños