Los aceites esenciales son una mezcla compleja de sustancias aromáticas responsables de las fragancias de las flores. Que se obtengan por procedimientos naturales no significa que sean inocuos, de hecho poseen acción farmacológica en muchos casos.

El mecanismo de acción de la aromaterapia es incierto. Están publicados estudios y revisiones que han investigado los efectos psicológicos y fisiológicos de los aceites esenciales y parecen no haber mostrado efectos sobre parámetros fisiológicos, como la presión arterial o la frecuencia cardíaca, pero si mostraron mejoría en cuanto al estado de ánimo y niveles de ansiedad (Stevensen 1995).

Se cree que los aceites esenciales incrementan la producción de sustancias relajantes, estimulantes y sedantes propias del cuerpo. Pueden administrarse por medio de masajes o inhalarse usando una infusión de vapor. La popularidad de la aromaterapia está incrementando entre las comadronas y las enfermeras (Allaire 2000)).

Las siete reglas de oro de la aromaterapia

Antes de utilizarlos, si estas embarazada o eres lactante, habla con tu médico o farmacéutico, a menudo especialistas en el tema.

·      No uses nunca aceites sintéticos, disponibles en supermercados, tiendas de souvenirs y de cosmética. Éstos no presentan ninguna acción terapéutica e incluso pueden ser peligrosos. Recurre únicamente a aceites cien por cien naturales, disponibles en farmacias y parafarmacias.

·      Respeta el modo de utilización, así como la posología recomendada. Si el aceite es sublingual, no te lo apliques en la piel. Aumentar las cantidades no sirve para curarse más rápidamente, al contrario: pone en riesgo tu salud y la de tu bebé.

·      No reemplaces nunca un aceite por otro. La menta arvensis puede utilizarse únicamente a partir del cuarto mes de embarazo, pero la menta piperita, está estrictamente prohibida. De manera que no es cuestión de comprar un aceite de menta cualquiera, sino de llevarse el subtipo preciso, indicado para un problema determinado.

·      No juegues a hacer tus propias mezclas, las consecuencias de hacerlo pueden ser graves.

·      Emplea los aceites esenciales por tiempo limitado, es decir, de manera puntual o durante 10 ó 15 días como máximo.

·      No los apliques nunca en la zona abdominal.

Sigue estos consejos y verifica, en la lista que te presentamos, qué aceites están permitidos durante el embarazo.

Efectos sobre el embarazo

Muchos aceites esenciales están prohibidos en la edad fértil porque funcionan como emenagogos afectando al flujo menstrual,y en el embarazo, debido a sus propiedades abortivas, derivadas especialmente de su contenido en terpenos como el sabino, o de cetonas, como la pulegiona y la thuyona. Los aceites esenciales de ruda, sabina, thuya y tanaceto están entre los que provocan con mayor frecuencia este problema.

Aceites adecuados durante la gestación

No se deben aplicar aceites esenciales en los 3 primeros meses del embarazo, y a partir del segundo trimestre (cuarto mes) existen aceites esenciales que pueden utilizarse pero con cierta precaución y siempre, debidamente diluidos y además se debe recurrir a la consulta con un profesional sanitario.

·      Primeros cuatro meses: Se consideran seguros: azahar, bergamota, cardamomo, enebro, eneldo, lavanda fina (angustifolia), limón, mandarina, mejorana, mirto, naranja (dulce), pomelo, sándalo, verbena de limón.

·      Después de los cuatro meses: pueden emplearse árbol del té, benjuí, cayeputi, eucalipto, incienso, gálbano, geranio, jengibre, limoncillo, manzanilla, menta arvensis, nerolí, pachulii, petit-grain, palisandro, rosa (en aceite facial), vetiver, hoja de violeta.

·      Después de los siete meses: En dosis bajas y de preferencia en un quemador de esencias o como aceite facial, puede incluir: manzanilla, hoja de canela (sólo en quemador), lavanda, rosa.

Aceites esenciales prohibidos durante toda la gestación

Existen aceites esenciales potencialmente peligrosos en alguna de las fases del embarazo e incluso durante todo el periodo de gestación.

Puesto que cada aceite tiende a tener un efecto ligeramente diferente sobre una persona y otra, no es posible dar una directiva general para su uso durante la gestación, pero si prohibir el uso de los aceites abortivos y tóxicos.

Entre los aceites esenciales que figuran en gran parte de la bibliografía revisada y que se deben emplear con especial precaución durante el embarazo, lactancia y en niños menores de 3 años tenemos: abedul, albahaca, alcanfor, angélica, anís, apio, Cinnamomum cassia (canela de China) y Cinnamomum verum corteza (canela corteza), cedro (Cedrus atlántica), cilantro, ciprés, clavo, comino, estragón, eucalipto, eucalipto radiata, eucalipto azul, hinojo, jara, jazmín, laurel, menta piperita, Mentha pulegium (poleo),  mejorana, mirra, orégano compacto y griego, perejil, pimienta negra, poleo, ravintsara (ver alcanforero), romero, ruda, salvia romana, tomillo y toronjil.

Todos ellos pueden ser nocivos para el embarazo, en especial si hay un historial de aborto espontáneo

A.-

Aceite esencial de naranja, en aromaterapia se usa para calmar las emociones y crear una sensación de optimismo y felicidad; popularmente se utiliza como tranquilizante suave. El aroma de naranjas es dulce, fresco, un tanto fuerte y tiene propiedades purificantes, además ayuda a la eliminación de toxinas y estimula la formación de colágeno en la piel. También es un buen antiinflamatorio, carminativo, diurético, sedante nervioso y tónico.

Albahaca, actúa sobre la corteza suprarrenal, y puede ayudar al cuerpo a estimular las hormonas que regulan la respuesta natural del cuerpo al estrés, ayuda en las digestiones lentas, halitosis, mal de altura. El estragol que contiene puede provocar contracciones uterinas.

Alcanfor, solo bajo supervisión médica.

Alcanforero (Cinnamomum camphora), precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Angélica, se recomienda no prescribir el aceite esencial por vía interna durante el embarazo y la lactancia, a niños menores de seis años.

Árbol de té, antiséptico y antiviral. Como otros aceites esenciales puede ser tóxico si se toma de forma oral en dosis excesivas. No se recomienda su emoleo en embarazo y lactancia. Hay descritos algunos casos de sobredosificación accidental por vía oral en niños pequeños (≤ 10 ml) y en adultos, observándose desorientación, pérdida de coordinación, ataxia, somnolencia, etc. En adultos, desde sarpullido y sensación de malestar hasta estado comatoso seguido de semi-consciencia con alucinaciones, dolor abdominal y diarrea (Plantas medicinales y derivados en dermatolología. MEC Accame, T Ortega – botplusweb.portalfarma.com).

Arnica, macerado muy preciado por su capacidad para curar pequeñas lesiones ocasionadas durante la práctica deportiva. Puede emplearse puro o en combinación sinérgica con el calófilo, la caléndula o la avellana.

La producción de flores de árnica es escasa. Eso explica que este aceite sea tan valioso, aunque su extraordinaria actividad en trastornos de articulaciones y músculos, o contra la inflamación justifica la inversión.

Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

B.-

Bergamota, forma parte de la familia de las rutáceas entre las cuales encontramos todos los cítricos: limón, mandarina, pomelo, naranja. La esencia obtenida por presión en frío posee un sutil aroma cítrico muy agradable y apreciado por todos en difusión. Precaución durante el embarazo, lactancia y en niños menores de 3 años.

C.-

Canela, mejora la circulación sanguínea y el aspecto de la piel. La canela no debe utilizarse durante el embarazo y lactancia sin control médico, estimula el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero, lo que puede resultar perjudicial con el normal proceso del embarazo. El uso de preparados de canela está contraindicado en mujeres embarazadas o durante la lactancia, su uso estimula los movimientos del útero por lo que podría provocar abortos. En la India las mujeres toman canela tradicionalmente después de los partos para retrasar un posible embarazo, lo que no significa que pueda ser considerado un anticonceptivo eficaz. (Botanical Online, s/f) (MEC Accame – Panorama actual del medicamento, 2009).

Cardomomo,  esta especia tiene una serie de efectos estimulantes que nos mantienen más activos y alerta, por eso es un ingrediente principal en el famoso Te del Yogui .

Cedrus atlantica (cedro del Atlas), no se recomienda en pacientes diagnosticados de cáncer estrógeno-dependiente.  Mantener fuera del alcance de los niños pequeños. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Cilantro, proporciona un aceite esencial de aroma característico muy utilizado en la agro-alimentación. No administrar aceite esencial por vía oral durante el embarazo, la lactancia, niños menores de 3 años, ni en caso de hiperestrogenismo.

Ciprés, el aceite esencial estimula la musculatura uterina por lo que no se debe usar en mujeres embarazadas.

Clavo, la vía interna reservada al terapeuta, se puede aplicar por vía externa si se diluye hasta un máximo del 20 % en aceite vegetal de sésamo o de avellana Uso frecuente en dolor de encías en el bebé. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Comino, ingrediente de sabor especiado, adecuado para tratar problemas de acné, psoriasis o el herpes zóster. Se puede utilizar solo o como ingrediente dermocosmético. Un tesoro contra el envejecimiento y una propuesta muy interesante para quienes busquen un complemento alimenticio antiedad. Mantener fuera del alcance de los niños pequeños.

Cúrcuma, históricamente se ha considerado segura durante el embarazo y la lactancia a las dosis habituales como especia en alimentos. Sin embargo, puede causar estimulación uterina, por lo que se exige precaución durante el embarazo. También estimula el flujo menstrual. En estudios en animales, por vía oral, no se han observado malformaciones fetales. (Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve. Nº18. Guía de plantas medicinales del Magreb. Del Villar Ruiz de la Torre).

E.-

Enebro, sus aceites esenciales pueden estimular las contracciones uterinas.

Estragón, durante la Edad Media, Avicena describe sus propiedades antiespasmódicas y digestivas. Su fama actual se debe a su eficacia para eliminar los gases y fermentaciones intestinales, así como los dolores menstruales. El aceite esencial se utiliza mucho en aromaterapia por sus propiedades antiespasmódicas neuromusculares, antivirales y antialérgicas en la práctica. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Eucalipto, muy utilizado por sus propiedades curativas, posee una acción antiviral, fungicida, antibacteriana y expectorante. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Eucalipto azul, proporciona un aceite esencial especial para aliviar rápidamente un foco inflamatorio grave. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Eucalipto mentolado, proporciona un aceite esencial indispensable en todas las sinergias que pretendan tratar patologías en las que un proceso mucoso congestiona las vías respiratorias o la esfera ORL. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Eucalipto radiata, precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

G.-

Gaulteria olorosa, la Gaultheria fragrantissima tiene usos similares a la Gaultheria procumbens. Los aceites esenciales quimiotipados de la gaulteria olorosa alivian los dolores musculares asociados con el agotamiento físico, el dolor de espalda, la artritis y cualquier problema musculoesquelético. Ayuda a relajar los músculos y disminuye la inflamación de las articulaciones y de los tendones. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Geranio de Egipto, geranio Bourbon, no superar la dosis recomendada. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

H.-

Hinojo, ESCOP admite su empleo en forma de infusión en embarazo y lactancia a las dosis habituales. Los preparados elaborados con aceite esencial, en concentración superior a la contenida en los frutos, o los extractos alcohólicos no deben emplearse durante el embarazo o lactancia pues el trans-anetol ha mostrado en ratas efectos estrogénicos débiles, además de un efecto negativo sobre la fertilidad (https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2011/5/4/47295.pdf)

I.-

Incienso, la mejor procedencia de este aceite esencial es Yemen. El incienso siempre se ha utilizado en numerosas ceremonias rituales, en aromaterapia se utiliza por sus propiedades cicatrizantes, fungicidas y para favorecer los estados meditativos. Es necesario resaltar que, en la actualidad, el término incienso abarca inadecuadamente un gran número de artículos para quemar.

J.-

Jara, es necesario investigar su posible acción en las enfermedades autoinmunes cada vez más numerosas. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Jengibre, se emplea para combatir mareo y calmar dolores de las articulaciones.

L.-

Laurel, produce un aceite esencial extraordinario aún poco utilizado en aromaterapia. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Lavanda, el aceite esencial en altas dosis es abortivo por lo que no se debe usar durante el embarazo. A la hora de ingerir el aceite esencial la dosis debe estar entre 1 y 4 gotas al día. En caso de inhalarlo, la dosis segura son 0,2 ml. un máximo de tres veces al día. Dosis excesivamente altas de aceite esencial pueden tener efectos narcóticos y producir la muerte por parada cardiorrespiratoria.

Lavandin, la hibridación de la lavanda y de la lavanda silvestre ha hecho posible el nacimiento del lavandín (clon), más rico en esencia y cuyas características botánicas y farmacológicas son muy similares. Mantener fuera del alcance de los niños pequeños.

Limón, el limón es uno de los frutos más útiles en medicina natural. Sus propiedades son tan numerosas y variadas que se utiliza sistemáticamente y con mucho éxito para infinidad de afecciones. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años

M.-

Mandarina, la mandarina ofrece una esencia muy utilizada por su propiedad relajante y calmante, así como por su olor tan apreciado, lo que la sitúan en primera línea de los productos aromáticos antiestrés.

Para un momento de relajación – receta antiestrés: 5 a 10 gotas de la sinergia de aquí abajo, a difundir 15 a 20 minutos por hora. 30 gotas AEQT Lavanda + 30 gotas AEQT Naranjo amargo + 40 gotas de esencia de Mandarina. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años

Manzanilla, que se utiliza como tranquilizante, contraindicada por su efecto uterotónico.

Menta arvensis o del campo, buena para despejar la mente y contra los dolores de cabeza. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Menta piperita, producto híbrido de Mentha aquatica y de Hierbabuena. Salvo por opinión de un experto, no utilizar durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Mejorana, salvo indicación expresa, es recomendable abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años. sus aceites esenciales pueden estimular las contracciones uterinas.

Mirra, sus aceites esenciales pueden estimular las contracciones uterinas.

N.-

Naranja, se difunde para favorecer la relajación y el sueño, y para la desinfección del aire. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

O.-

Orégano compacto y griego, empleado para tratar infecciones respiratorias. Su administración durante el embarazo esta contraindicada, ya que puede ser abortivo. La dosis letal del carbacrol por vía oral en conejos es de 100 mg/Kg algunas especies del genero Origanum pueden interrumpir los embarazos en cobayos e inhibir la implantación en ratas ratones y hámster.  y el Alcanfor (se usa contra los catarros y resfriados). En estos casos, sólo se pueden utilizar bajo supervisión médica.

P.-

Pachuli, originario de Indonesia y mucho más conocido y utilizado en perfumería que en terapia aromática, al pachulí no le falta atractivo por sus propiedades terapéuticas para la circulación linfática y venosa. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Perejil, el aceite esencial, cuando se administra en dosis extraterapeúticas, puede resultar neurotóxico y abortivo, debido a la presencial de apiol, así como provocar gastronteritis, inamación del parénquima renal con hemoglobinuria, metahemoglobinuria; arritmias y daño hepático.

Pomelo, precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

R.-

Ravintsara (ver alcanforero)

Romero, el aceite esencial esta contra indicado en el embarazo, enteritis y prostatitis. Se debe tener prudencia al usar las hojas y el aceite esencial ya que puede causar irritación renal, gastroenteritis, nefritis, convulsiones y rubefacción dérmica. El romero quimiotipo cineol produce un aceite esencial similar al del eucalipto radiata y el alcanforero. Su aceite se utiliza para las mismas indicaciones y se asocian el uno con el otro para obtener un efecto de sinergia superior. Precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

Rosa de Damasco, precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

S.-

Salvia officinalis, era una de las plantas salvadoras de la Edad Media. Los griegos, los romanos y los árabes la empleaban comúnmente como tónico y en compresas contra las mordeduras de serpiente. Las mujeres egipcias tenían la costumbre de beber su jugo para incrementar su fertilidad. El aceite esencial puro y los extractos alcohólicos no deberían utilizarse durante embarazo y la lactancia debido a la presencia de tuyona, lógicamente debido a que una de las acciones principales de la Salvia es la inhibición de la secreción láctica.

Sándalo, precaución durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 3 años.

T.-

Tomillo, salvo indicación expresa, no se debe prescribir el aceite esencial puro por vía interna durante el embarazo, lactancia ni a niños menores de 3 años

Y.-

Ylang ylang, produce un aceite esencial cuya fragancia se aprecia universalmente por sus notas cálidas, florales, exóticas y femeninas. No es de extrañar que forme parte de los aceites esenciales que pueden modificar el comportamiento humano a través del olfato. Mantener fuera del alcance de los niños.