Mate

Nombre científico: Ilex paraguariensis St. Hill.

Familia: Aquifoliáceas

Toxicidad: Nula 

Sinonimias 

Castellano: Mate del paraguay, té de los jesuitas, té de las misiones, té del paraguay. (Catalán) Mate

Inglés: Jesuit´s tea, Mate, Maté, Paraguayan tea.
Italiano: Matè.
Alemán: Mate.

Descripción

Árbol o arbusto dioico, de 4 ó 5 m de altura, aunque en estado salvaje, hay ejemplares de hasta 20 m de altura, dioico, inerme.

Hojas alternas, persistentes, coriáceas, con forma ovales o elíptico-obovadas, más o menos alargadas, redondeadas por su extremo, de borde dentado, con peciolo muy corto, ápice obtuso, de unos 11 cm de largo y 5 de ancho, base estrechada, de color verde oscuro brillante, sin pelos ni estomas por el haz y estomas pequeños en el envés. Nervaduras primarias y secundarias de color amarillento y muy marcadas. Perduran unos tres años en la planta.

Inflorescencia cima corimbiforme, de 40 a 50 floros, que se desarrollan axialmente.

Flores simples, pequeñas, verdosas, unisexuales, tetrámeras, actinomorfas, de color blancuzco; las masculinas presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que los femeninos son solitarios o en grupos de tres. Cáliz con 4 segmentos. Corola con 4 pétalos blanquecinos o verdosos. Androceo con 4 estambres. Gineceo con ovario súpero.

Fruto es una baya, globosa, de unos 7 mm de diámetro, violácea, rojiza o negruzca cuando madura, con un estigma poco prominente. Suele contener de 4 a 8 semillas duras, rugosas y de color amarillo. 

Desprenden un ligero aroma particular; al gusto, son amargas.

Parte empleada

Hojas, ligeramente tostadas y desecadas.

Principios activos

  • Taninos (7-14%)
  • Derivados de ácidos fenoles; principalmente ácidos cafeilquínicos (hasta un 16%, principalmente ácidos clorogénico, isoclorogénico y neoclorogénico).
  • Ácidos clorógenos totales (20%) 
  • Saponósidos (matesaponinas) (5-10%)
  • Flavonoides (kempferol, quercetina y sus heterósidos), saponinas terpénicas derivados del ácido ursólico (matesaponinas).
  • Aceite esencial y xantinas (1,4-2,6%), mayoritariamente representadas por cafeína (0,9-1,7%), teobromina (0,45-0,7%) y trazas de teofilina.
  • Alcaloides purínicos (ácido cafeico, ácido 3, 4-dicafeoilquínico, ácido 3, 5-dicafeoilquínico).
  • Compuestos heterocíclicos: furanos, pirazinas, pirroles (aparecen tras la torrefacción).
  • En la ceniza residual, que varía entre un 4.8 al 8,7 %, comprobó, entre otras, la presencia de: SiO2, CaO, MgO, Mn3 O4 y Fe2O2. 
  • Aminoácidos.
  • Vitaminas (C, B1 y B2)

Acción farmacológica

La cafeína es:

  • Estimulante del sistema nervioso central que aumenta el estado de vigilia y tiene un efecto ergogénico (aumenta la capacidad de realizar esfuerzo físico).
  • Estimulante cardíaco (efecto inotropo positivo).
  • Vasodilatador periférica
  • Vasoconstrictor a nivel craneal, por lo que se ha sugerido su empleo como antimigrañoso.
  • Estimulante de la musculatura esquelética y el centro de la respiración.
  • Además, aumenta la secreción ácida gástrica y la diuresis.
  • Antioxidante.
  • Lipolítica.
  • Glucogenolítica.

Es un excitante del sistema nervioso; como el café, produce insomnio, aunque debe tomarse en mucha cantidad para que sus efectos igualen a los de aquél. Disimula la sensación de apetito; sin embargo, cuando sus efectos desaparecen, aún se tienen mayores deseos de comer, por lo que no es aconsejable como adelgazante. También posee propiedades diuréticas. La mateína es ligeramente afrodisíaca (excita el apetito sexual).

Indicaciones

  • Estimulante contra la fatiga física y psíquica.
  • Coadyuvante en tratamientos de sobrepeso.
  • Reduce el apetito en personas obesas.
  • Acelera el metabolismo hepático
  • Diurético.

Contraindicaciones

Alergia a cafeína o a otras xantinas.

Pacientes con alteraciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, arritmia),

Úlcera gastroduodenal

Epilepsia.

Ansiedad e insomnio

Interacciones

  • No asociar a drogas vegetales con efecto tranquilizante ni a otras estimulantes (ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc).
  • El etinilestradiol y mestranol pueden potenciar el efecto de la cafeína. La cimetidina potencia el efecto y la toxicidad de la cafeína.
  • Puede reducir los efectos sedantes de las benzodiazepinas.
  • Puede reducir el efecto hipotensor de diversos betabloqueantes (propanolol y metoprolol).
  • Precaución en pacientes en tratamiento con con efedrina, clozapina, fenilpropalamina, litio, ácido acetilsalicílico, furafilina, verapamilo, disulfiram, fluconazol, mexiletina, fenilpropalamina y antibióticos quinolónicos.
  • La fenitoína aumenta el metabolismo y eliminación de la cafeína.

Efectos secundarios

Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves y transitorios, aunque frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales pueden ser notables.

Precauciones

A dosis terapéuticas no presenta toxicidad.

A dosis altas puede aparecer exitación, insomnio, gastritis, náuseas y taquicardia, por su contenido en cafeína.
Respecto a la cafeína, se han realizado estudios de toxicidad que han demostrado un efecto embriotóxico y teratogénico ligero, empleándose dosis varias veces superiores a las humanas. El uso prolongado puede producir adicción en algunos casos.

Los estudios epidemiológicos sugieren una correlación entre la ingestión de la infusión caliente del mate y la incidencia de neoplasias de esófago en Argentina, Brasil y Uruguay, no así en Paraguay donde el mate se bebe en frío. Utilizando levaduras como modelo se demostraron eventos letales y mutagénicos asociados con la exposición a bebidas con cafeína en caliente, así como al propio fenómeno de hipertermia.

Un estudio realizado sobre bacterias, que un alto consumo de bebidas elaboradas con mate puede potenciar problemas de carcinogénesis en esófago y faringe. Otro estudio realizado demostraron una cierta relación entre un alto consumo de mate y carcinomas de células renales.

Posología

Los preparados de la hoja del mate se administran por vía interna. Se emplea la droga triturada para infusión y droga en polvo para otros preparados galénicos.

La dosis media diaria: 3 g de droga o la cantidad equivalente de sus preparaciones.

Cómo cebar el mate: una receta.

Para preparar el mate, la yerba se bebe en un mate (generalmente de calabacita o de madera); ) hasta ocupar 2/3 de su volumen y luego se la cubre con agua caliente (60-80 ºC) y se agita suavemente. La yerba húmeda se hincha en 3-5 minutos y el extremo de la bombilla con el filtro se introduce hasta el fondo del mate para comenzar a beber la infusión. Una vez cumplida esta etapa, se agregan pequeños volúmenes de agua muy caliente (90-95ºC) en el lugar donde se encuentra la bombilla, se sorbe el líquido a través de la bombilla hasta que sale aire produciendo un sonido peculiar y típico. Esta operación se repite con el mate circulando en la rueda de bebedores (si se trata de más de uno), hasta que el sabor disminuye. En ese momento la bombilla se saca de la yerba y se coloca en otro lugar del mate de modo de reiniciar la infusión (dar vuelta el mate). Cuando la infusión deja de tener sabor («mate lavado»), finaliza la bebida (cebadura).

Embarazo, lactancia y niños

Contraindicado en embarazo, lactancia y menores de 12 años.

En general no se recomienda el uso de drogas vegetales con cafeína durante el primer trimestre de embarazo puesto que aumenta el riesgo de aborto espontáneo. Presenta un efecto embriotóxico y teratogénico ligero, empleándose en dosis varias veces superiores a las humanas.