Pino

Familia: Abietáceas. Pinaceae.

Nombres botánicos y especies en España: Pinus canariensis (I. canarias), P. halepensis (Mediterráneo), P. nigra (Mediterráneo), Pinus pinaster (toda la península), Pinus pinea, P. rádiata (norte península), P. sylvestris Irineo y zona centro), Pinus uncinata (Pirineo),…

Toxicidad: Nula

Sinonimias

Castellano: Pino doméstico, Pino piñonero, Pino mediterráneo, Pino parasol. (Catalán) Pí rojal, Pí pinyoner, Pí melis. (Euskera) Leherr, Ligu, Leu. (Gallego) Piñeiro de piñon.

Portugués: Pinheiro bravo.
Francés: Pin.
Inglés: Pine.
Italiano: Pino.
Alemán: Kiefer.

Descripción

Árbol siempre verde, muy común en Europa y España; originario del hemisferio Norte.

Árbol monoico, ramificado sólo en la parte superior formando un copa aparasolada y densa.

Tronco con corteza que se resquebraja y se desprende, de color castaño-rojizo, profundamente agrietado formando grandes placas; ramas terminales delgadas.

Hojas aciculares en fascículos de 2. Los aumentos masculinos (estrobilos masculinos) se agrupan en espigas de color amarillo, los femeninos erectos al principio y después horizontales. Sus piñas, grandes y globosas (8-15 cm de longitud), maduran a los 3 años.

Semillas o piñón, con ala rudimentaria y caduca, cabeza leñosa.

Parte empleada

Las yemas, hojas y ramas jóvenes.

Principios Activos

Su composición es muy variable dependiendo de la especie y época de recolección.

El aceite del pino es la trementina, compuesto por hidrocarburos monoterpénicos (líquido incoloro, con olor a gases sulfurados, es ligera que el agua e insoluble en ella).

  • Los componentes mayoritarios, son dos monoterpenos enantiómeros, α-pineno (casi 43 % del aceite esencial) y β-pineno (con un contenido menor que de α-pineno). Estos dos isómeros conforman casi 80 % del aceite esencial de pino. 
  • El tercer compuesto más abundante es un dipenteno, el l-limoneno (d- limoneno huele a cítricos mientras que el l-limoneno huele a trementina y pino).​
  • También destacan, aunque en pequeñas cantidades, estragol, longifoleno, mirceno, l-α-terpineol, canfeno, 4-terpineol, careno, ocimeno, sabineno, acetato de bornilo, cineol, citral y camazuleno.
  • El residuo de la destilación de trementina es una resina natural conocida como colofonia.

Acción farmacológica e indicaciones

El aceite esencial y los brotes son responsables de su acción:

  • Antiséptica, expectorante y mucolítica (afecciones vías respiratorias. Actúa sobre el epitelio bronquial ejerciendo un efecto irritante que aumenta las secreciones. Además estimula la actividad de los cilios bronquiales).
  • Vasoprotector capilar ya que provoca un aumento de la microcirculación (insuficiencia venosa, fragilidad capilar).

En uso tópico el aceite esencial produce un efecto rubefaciente importante, sensación de calor y se emplea en el tratamiento de neuralgias y trastornos músculo-esqueléticos (ligero efecto anestésico local).

Contraindicaciones y efectos secundarios

Hipersensibilidad al aceite esencial (enrojecimiento y fotosensibilidad), asma (broncoespasmo), gastritis, úlceras gastroduodenales, enfermedades neurológicas (vía oral).

Sobredosificación

Dosis altas de aceites esenciales pueden producir alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea), renales (albuminuria y hematuria) y nerviosas (delirio, convulsiones clónicas seguidas de coma que, con dosis muy altas, puede terminar en muerte).

Posología 

Aceite esencial no aplicar por vía oral . 

– Yemas: 2-3 g/día. Para uso externo: preparaciones líquidas o semisólidas de extracto, correspondiente al 20-50%.
– Aceite de pino: varias gotas sobre agua caliente (inhalaciones); varias gotas sobre el área a tratar, en preparaciones líquidas o semisólidas en concentración del 10-50% (uso tópico).
– Aceite de trementina purificada: varias gotas sobre agua caliente (inhalaciones); varias gotas sobre el área a tratar, en preparaciones líquidas o semisólidas en concentración del 10-50% (uso tópico).

Embarazo, lactancia y niños

No emplear en embarazo, lactancia, niños menores de seis años.