
«En los últimos 30 años se ha registrado una incidencia creciente en el número de diagnósticos de cefalea». Además, el dolor de cabeza «es el síntoma neurológico y el tipo de dolor más frecuente en la infancia». Un estudio presentado la semana pasada en el congreso de la Academia Americana de Pediatría (AAP) confirma esa tendencia con las cifras de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios de un centro estadounidense que atiende a niños y jóvenes de 4 a 20 años.
Entre 2007 y 2014, las visitas a urgencias pediátricas del Hospital Infantil de Pittsburgh se duplicaron, pasando del 2 al 4 por cien del total de consultas urgentes pediátricas. Durante ese período, la tasa de ingreso hospitalario por cefalea en niños creció del 10 al 24 por ciento.
Entre 2007 y 2014 fueron ingresadas un número significativamente mayor de chicas que de chicos».
POSIBLES CAUSAS
El estudio no fue diseñado para ahondar en las causas, pero considera que el aumento de las cefaleas es multifactorial. El estrés y problemas mentales no detectados pueden aumentar la percepción del dolor de los niños. Se sabe que el dolor de cabeza o el abdominal pueden ser manifestaciones corporales de estrés.
Otra posible causa del incremento de visitas a urgencias puede ser que los tratamientos para el dolor de cabeza que se prescriben en los centros de salud y en urgencias son inadecuados o inefectivos».
Los resultados de este estudio no son extrapolables a España, porque en nuestro país no hay datos al respecto. En todo caso, los pediatras y neuropediatras consultados confirman que el dolor de cabeza infantil es uno de los motivos más frecuentes de consulta. El aumento de las cefaleas infantiles es mayor en determinadas épocas del año en las que se eleva el estrés, como la primavera o el final de curso con las correspondientes evaluaciones.
Además del estilo de vida juega un papel relevante: «hay ciertos síntomas infantiles que cada vez desencadenan más ansiedad en los padres». Por lo tanto, no está claro hasta qué punto el aumento de consultas se debe a una mayor prevalencia de la cefalea en niños o a una mayor preocupación por parte de los progenitores.
ORIGEN BENIGNO
Según miembros de la Sociedad Española de Neuropediatría, no se cree que se haya producido un aumento ni en la incidencia del problema ni en las consultas médicas. Las familias temen que el dolor se deba a un motivo grave y tienen un umbral muy bajo para consultar.
La mayoría de los dolores de cabeza tienen un origen benigno y en buena parte de los casos se trata de migrañas o de cefaleas tensionales. Menos del 10 por ciento son secundarios a patologías de diversa índole, entre las que las meningitis y tumores cerebrales no ocupan el lugar más destacado.
Las cefaleas son raras en menores de tres años, pero su prevalencia aumenta conforme el niño va cumpliendo años. El tratamiento se basa tanto en medidas farmacológicas (analgésicos), cambios en el estilo de vida. Si son muy frecuentes, puede estar indicado el tratamiento preventivo con medicamentos muy dispares, como betabloqueantes, antagonistas de calcio, antiepilépticos o antidepresivos.
¿Cómo se puede prevenir?
El dolor de cabeza es un síntoma muy frecuente en los niños. Hasta el 75 por ciento sufrirá algún episodio de cefalea significativo antes de los 15 años. Algunos consejos generales que pueden ayudar a prevenirlo:
Dormir las horas suficientes y mantener unos horarios de sueño regulares.
Hacer cinco comidas al día, evitando el ayuno prolongado.
Mantener una hidratación adecuada.
Realizar ejercicio físico de forma regular, evitando las últimas horas del día antes de acostarse.
En aquellos casos en los que se identifique el estrés como factor desencadenante, se puede valorar un abordaje psicosocial adecuado, reordenando las actividades cotidianas.